Últimas Noticias
Meta en menos de 10 años: un huevo diario por persona
04 May 2018COLOMBIA - Desde el principio del siglo la industria avícola del país solo ha tenido cifras positivas de crecimiento en producción, según palabras de Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi). Esto ha hecho que la meta de consumo de un huevo por persona no esté tan lejos de cumplirse. De hecho, hoy este índice evidencia que cada colombiano come 279 huevos anualmente.
“El consumo per cápita proyectado para este año es cercano a los 290 huevos, es decir que llegaremos a los 300 a corto plazo. La idea es que en no más de 10 años se llegue al huevo diario. Del lado de la carne de pollo, el consumo podría llegar casi a los 34 kilogramos por persona”, sostuvo Valencia.
Y aunque a simple vista podría creerse que el dólar a $2.700 podía beneficiar a los importadores, en especial a los avicultores, por la compra externa de materias primas como soya y maíz, Valencia indicó que el panorama no es tan favorable. “El precio del maíz está subiendo porque está vinculado al precio del petróleo, reporta Portafolio.
No ha habido una compensación entre la caída del dólar y el valor de las materias primas. Con la soya pasa algo similar, porque hubo rumores de sequía en Argentina y algo en Brasil, lo cual hizo que el valor aumentara. No podríamos decir que estemos recibiendo un beneficio por cuenta de la revaluación del peso”, describió el presidente de Fenavi.
Estas dos materias primas esenciales para los avicultores siguen siendo traídas desde Estados Unidos, a pesar de las posibilidades que hay con las naciones del Mercosur. Esto porque el arancel con el cono sur sigue siendo muy alto, de acuerdo con Valencia.
“No se negoció el arancel variable que viene de la franja de precios. Este gravamen está más bajo en estos momentos, pero todavía sigue siendo menor por fuera del cupo que se negoció con los americanos, que está en el marco del TLC con ellos”, aseveró.
Precisamente, sobre el acuerdo de libre comercio con EE. UU., que está próximo a cumplir seis años de vigencia, Valencia despejó las inquietudes que se plantearon antes de firmar el tratado. “Se hablaba de una crisis de la industria avícola por el tema de los cuartos traseros, pero no sucedió, dado que la importación ha sido controlada. Otro tema será cuando al 2030 todas las partes del pollo queden desgravadas”, contó el directivo.
En cuanto a la ruta exportadora de este sector, el camino trazado parece ser el continente asiático. “Allí poseemos ventajas competitivas, dado que tienen hábitos de consumo diferentes a los nuestros, por lo que hay un interés allá por las patas de pollo, en mercados como el japonés y el chino”, relató Valencia, que incluso marcó la ambigüedad con Japón de haber superado la barrera fitosanitaria, pero no la arancelaria.
Su petición va en línea con la expresada por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), de negociar mejores cupos para llegar al mercado nipón, por lo que las negociaciones girarían entorno a “cuotas ridículas”.
“No tendría ninguna lógica que Colombia le cediera un volumen tan bajo de acceso a ese mercado, contrario a otros países como Chile, que tiene mayores volúmenes”, puntualizó.
El presidente ejecutivo de Fenavi dice que uno de los grandes retos de este año es el comportamiento de los precios. “El valor de los huevos viene por debajo de la inflación, cosa que afecta la rentabilidad de los productores. Lo mismo sucede con la carne de pollo, que a pesar de ser la número uno en consumo en los hogares colombianos, los precios no crecen y afectan las utilidades”, manifestó. Asimismo, dijo estar a la expectativa de lo que suceda con las nuevas políticas económicas del próximo Gobierno.
Del equipo de redacción de ElSitioAvícola