ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Últimas Noticias

El sector avícola vuela a la costa Caribe

16 January 2019

COLOMBIA - Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, dijo que grandes productores de diferentes partes de Colombia eligieron esta zona por temas de bioseguridad, dado que hay más tierras, y por la vocación exportadora. Aunque Santander y Valle del Cauca siguen siendo las regiones con mayor avicultura en el país, la costa Caribe aparece como una nueva opción, para un sector que ha venido creciendo a buen ritmo en la última década.

Sin embargo, el lunar es el tema energético, porque lo que ha pasado con Electricaribe ha obligado a los productores a comprar varias plantas eléctricas.

¿Qué proyecciones tienen para este año?

El crecimiento de este año va a ser moderado y va a estar entre 1,5% y 2%. El año pasado cerramos con una cifra histórica en consumo, dado que en pollo fueron 33,8 kilos per cápita por año, y en huevos, 293 unidades. Esto es relevante, porque hace 10 años era 23,3 kilos en pollo y de 198 huevos, indica Portafolio.

Cuando salga el Censo Poblacional del Dane de manera ajustada, que vamos a pasar de ser 50 millones a 45,5 millones, estimamos que la cifra per cápita va a subir en el caso del pollo a 37 kilos y en los huevos a 321 unidades. Esto nos pone a nivel mundial como el decimoctavo productor en el caso del pollo y en los huevos, el treceavo.

En el primer semestre, en el caso del huevo no va a haber un crecimiento y en el segundo sí. Lo sabemos por los niveles de encasetamiento. El nivel de encasetamiento cerró el año pasado con cuatro millones de aves encasetadas, eso va a significar un crecimiento del 16% pero se va a dar en el 2020.

¿Cuáles son los ingresos anuales de este sector?

El PIB del sector avícola son 18,1 billones de pesos, es decir 25% del PIB del sector pecuario, 7% del PIB agropecuario y 0,5% de todo el PIB nacional. Todos los empleos que generamos son formales. Yo tengo reportadas 400.000 personas que pagan ARL y establecen que su actividad está en el sector avícola.

¿Qué otras estrategias tienen para este año?

Queremos basarnos mucho en la bioseguridad. Esto es muy desconocido para la gente del común. Si algún día queremos llegar a exportar, que es la meta en el mediano plazo, en unos 5 o 10 años, para poder hacer eso tiene que haber zonas libres de enfermedades.

Está el tema del Newcastle y de la salmonella. Para entrar a una granja hay que bañarse, para que uno no contagie a las aves. La bioseguridad también es muy importante porque se une con el tema de inocuidad.

Actualmente, cerca del 66% de las granjas avícolas del país son bioseguras. Debemos trabajar en compartimientos, es decir, zonas libres de enfermedades, ya que si un productor está ubicado en esa zona va a poder exportar directamente. Eso ya lo venimos hablando con el ICA, ya tenemos unas mesas de trabajo con ese tema.

¿Cuáles serían los mercados potenciales?

Hay algunos productores que están mirando Centroamérica y el Caribe. Ahorita muchos están creciendo hacia la costa Caribe para poder exportar, porque como todo el maíz viene por puertos, si se trae hasta Bogotá el costo de transacción de traerlo y volverlo a sacar es muy costoso. Por eso se están ubicando en el Caribe. De hecho Avidesa inaugura este año una planta muy grande en esa región. Allá hay tierra, el problema de Electricaribe es gravísimo para nosotros. Algunos avicultores deben tener dos o tres plantas.

¿Qué zonas del país tienen más avicultura?

Santander y Valle del Cauca, principalmente. Pero la zona con mayor crecimiento es la costa Caribe. Pasa algo curioso en Bucaramanga porque gran parte de los galpones están pegados, es un error por el tema de bioseguridad. Si el día de mañana llega a pasar algo en una de esas granjas, todo eso se puede venir.

Los avicultores se están yendo a la costa y lo que están haciendo en esas zonas donde no hay nada, es comprar unas 150 hectáreas y hacer un anillo de bosque para proteger la granja; con eso se garantiza la bioseguridad. Hablo de Montería y Barranquilla, entre otras. También el cambio se da en parte por la misma presión de cómo están creciendo las ciudades, lo cual obliga a que los productores busquen nuevos horizontes.

¿Van a atacar nuevos sectores de consumidores?

Sí, sabemos que el segundo grupo con mayor poder adquisitivo está entre los 25 y 35 años. Queremos cambiar sus hábitos de consumo frente al pollo.

Seguridad jurídica

De acuerdo con Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, “existe un desconocimiento muy grande de las normas que tenemos que cumplir, no solo por parte de los productores, sino de los mismos municipios, del mismo Estado. Por ejemplo, el tema de los POT.

Cuando uno tiene una granja en un sitio específico o un cultivo cualquiera y le cambian la vocación del uso del suelo por el POT, a uno no lo pueden sacar. Pero en muchos municipios creen que cambiando el POT pueden sacar a la gente. El sector avícola, al igual que todo el agrícola, está siendo víctima de lo que llaman el volteo de tierras, que es cuando le cambian la vocación de la tierra al productor”.

Del equipo de redacción de ElSitioAvícola



Compártelo

Noticias Relacionadas

Más Noticias

Decimoséptima Jornada Avícola

News from General   03 December 2024

Patrocinadores

Socios