Editorial – Resistencia a antibióticos: faltan datos
Uno de los temas más controversiales en cuanto a la producción de animales para consumo humano es el de la resistencia a antibióticos. La duda es si el uso de antibióticos en la producción animal es lo que ha creado la resistencia a estos fármacos en los humanos.
La triste verdad es que la mayoría de las personas creen que sí, que el uso de los antibióticos en animales es responsable por los problemas de bacteria resistente en humanos.
La realidad es que falta mucha información acerca de la resistencia a antibióticos y sus verdaderas causas. Esto lo resaltaron varios conferencistas durante la Conferencia de Antibióticos que tomó lugar como parte de la Expo Avícola Internacional (IPPE) celebrada en Atlanta, EUA, la semana pasada.
El término "resistencia a antibióticos" tiene varias definiciones y cuando se describe como un rasgo fenotípico, hay diferentes "puntos de corte" para determinar si un organismo es susceptible a un antibiótico o resistente. Los malos entendidos también rodean las cuestiones de cómo se desarrolla la resistencia, de dónde viene, y cuando o si va a desaparecer.
El Dr. Randy Singer, de la Universidad de Minnesota, EUA, señaló que la falta de armonización entre países y regiones con respecto al punto de corte para la resistencia es un desafío para muchos de los expertos que quieren recopilar datos e informar sobre sus conclusiones.
Dado que la definición no es universal, uno debe tener cuidado al leer los documentos de información de la prevalencia de la resistencia a los antibióticos, dijo Singer.
Parte del problema tiene que ver con la falta de datos. Eso lo mencionó la Dra. Martha Pulido, de la Universidad Nacional de Colombia. Si queremos saber el papel de los animales en la resistencia antibióticos, particularmente en Latinoamérica, el tema se tiene que estudiar mucho más a fondo.
Los estudios que existen en Latinoamérica se hacen a través de un programa de la PAHO, (Organización Panamericana de la Salud), que monitorea la resistencia a los antimicrobianos en los alimentos y los animales productores de alimentos. Este programa ha llevado a cabo actividades de vigilancia durante los últimos 25 años. El esfuerzo tiene sus retos, pero son 21 países que cuentan con coordinadores de las redes nacionales y laboratorios que realizan pruebas y difunden los resultados.
Mientras que los gobiernos de muchos países latinoamericanos hacen un monitoreo para la resistencia a antibióticos en humanos, pocos lo están haciendo en animales para consumo humano. La Dra. Pulido usó el ejemplo específico de la resistencia a Salmonella, indicando que realmente no existen datos sobre los animales en la mayoría de los países. Brasil es una excepción ya que es un importante exportador de carne de pollo, cerdo y bovino.
La Dra. Pulido indicó que el sistema de monitoreo en Colombia es particularmente fuerte y puede servir como un modelo para otros países.
COIPARS (Programa Integrado de Vigilancia a Resistencia a los Antimicrobianos de Colombia), dirigido por la Dra. Pilar Donado, es un esfuerzo integrado centrado en los animales en las granjas de aves de corral, así como a los vendedores minoristas de alimentos. La organización también colabora con organizaciones de salud pública y las universidades de investigación de todo el mundo y activamente involucra al sector privado en sus esfuerzos.
COIPARS está desarrollando una base de datos para la carne de pollo en cuanto a Salmonella, Campylobacter y E. coli. Se está colaborando estrechamente con FENAVI, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, para tomar muestras en granjas de pollo en 12 estados del país.
Al describir la resistencia a antibióticos en Latinoamérica, la Dra. Pulido sugiere que las mejoras se lograrán a través de la adopción de los programas integrados y la recopilación, integración, análisis y comunicación de información sobre la resistencia en las bacterias de los seres humanos, los animales y el medio ambiente.
Cambiando al evento mismo durante el cual tomó la conferencia, este año fue el primero bajo del nombre de Expo Internacional de Producción y Procesamiento (IPPE) , al incluirse ahora los procesadores de carne. En este evento siempre hay una importante participación de avicultores latinoamericanos y este año esa presencia se sintió más que nunca. Todos los expositores lo estaban comentando.
Fue un gran gusto poder visitar con nuestros amigos avicultores de Latinoamérica durante la Expo Avícola de Atlanta (a pesar del resfriado que tuve esa semana, que limitó mis actividades). Gracias a todos los que pasaron a visitarnos en nuestro estand.
Preparar las casetas de los pollos para el clima más frío
Se debe asegurar que las casetas de los pollos estén preparadas para soportar los rigores del clima invernal. Consejos del Dr. Tom Tabler (Profesor de Extensión), Jessica Wells (Instructora de Extensión) y el Dr. Wei Zhai (Profesor Asistente de Extensión/Investigación) en el Departamento de Ciencias Avícolas en la Universidad Estatal de Mississippi.
Control de micoplasmosis en reproductoras e impacto en la producción de pollo: 1
El fracaso en erradicar micoplasmosis en los lotes de aves comerciales es, en gran parte, debido a la habilidad de estos organismos de generar infecciones en sus huéspedes que duran toda la vida y debido al diseño físico de la industria avícola moderna. (Primera parte de una serie de dos artículos).
Control de micoplasmosis en reproductoras e impacto en la producción de pollo: 2
Existen varios productos disponibles comercialmente para vacunar en contra del Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae. Existen bastantes ventajas en usar las vacunas vivas. Sin embargo, el uso de vacunas interfiere con las pruebas serológicas. (Segunda parte de una serie de dos artículos).
Inversión multimillonaria en centro de producción e I+D de Hubbard Color
FRANCIA - Hubbard está finalizando un plan europeo de inversión multimillonario en su centro de producción e I+D para la línea de producción Hubbard Color en St. Loup d'Ordon, una hora al sur de París.
Prof. Eddy Decuypere trabajará en exclusiva para Petersime
BÉLGICA - El 24 de octubre de 2012, el profesor Eddy Decuypere, una autoridad mundial en el campo de la incubación, se jubiló y dejó la Universidad de Lovaina, en cuyo departamento de biosistemas trabajaba, en la facultad de Ingeniería de Biociencias.