ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Últimas Noticias

Importaciones de carne de pollo

10 November 2010

MÉXICO - El consumo de la carne de pollo en México se ha ido incrementando con el paso de los años, por arriba de la de cerdo y res, debido, principalmente, a que el consumidor la percibe como una carne más saludable.

Mientras que el consumo per cápita de la carne de pollo en el 2009 fue de 29.6 kg, el de carne de cerdo fue de 16.6 kilogramos y el de carne de res 15.0 kilogramos: La tendencia indica que este consumo continuará en aumento; sin embargo, es preciso preguntarse si en el futuro el país será capaz de satisfacer la creciente demanda doméstica.

De esta manera, durante el periodo 2005-2009 la producción nacional tuvo una participación de 88.5% en el Consumo Nacional Aparente (CNA).

Así, la dependencia del mercado interno a las importaciones de carne de pollo en promedio fue de 11.5 por ciento, reporta El Economista.mx.

A pesar de que el consumidor nacional no depende en gran medida de producto importado, sí es evidente que el crecimiento de las importaciones es muy dinámico, es decir, en el periodo 2005- 2009, el volumen de las importaciones de carnes y derivados de pollo se incrementó en 97.7%, creciendo a una tasa media anual de 18.6 por ciento.

Los productos que más se importan son los correspondientes a trozos de carne mecánicamente deshuesados, frescos, refrigerados o congelados, 43.9%; y piernas, muslos o piernas unidas al muslo, frescos o congelados, 42.1 por ciento.

Los primeros contabilizan un volumen promedio de 186,000 toneladas y se utilizan para la elaboración de pasta de pollo, la cual es materia prima para la industria de embutidos. En los últimos cinco años dicha importación ha crecido a una tasa de 6.3 por ciento.

Las importaciones de carne de pollo son bajas, de acuerdo con la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), si la dependencia de las importaciones de un producto alimenticio determinado no sobrepasa de 25% del Consumo Nacional Aparente (CNA) no se tiene dependencia alimentaria.

Sin embargo, el ritmo de crecimiento de las importaciones de carne de ave y sus derivados merece la atención de todos los participantes del sector avícola, así como de la industria relacionada. En su caso, realizar los ajustes necesarios para incrementar la competitividad de las empresas y evitar que las importaciones continúen con esa tendencia.

Del equipo de redacción de ElSitioAvícola



Compártelo

Noticias Relacionadas

Más Noticias

Patrocinadores

Socios