ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Alimentación en la industria avícola en el contexto de un mercado cada vez más volátil

04 October 2012

Dada la volatilidad del mercado de cereales en años recientes, los avicultores deberían plantearse si el espectro de la dieta se fija para obtener un retorno de inversión máximo en vez del máximo peso corporal. Escribe Nuria Martínez Herráez, editora de El Sitio Avícola.

 Alimentación en la industria avícola en el contexto de un mercado cada vez más volátil

Steve Wilson, jefe del departamento de desarrollo de monogástricos en BOCM PAULS en el Reino Unido, durante su ponencia en la “Poultry Meat Conference 2012“, enfatizó qué deben plantearse y qué necesitan tener presente los productores a la hora de alimentar a sus aves.

Para comenzar a abordar la cuestión, explicó que los principales componentes en el diseño de las dietas de las aves son:

  1. la respuesta a los nutrientes,
  2. la genética de las aves,
  3. las aspiraciones en el rendimiento,
  4. y la disponibilidad y coste de las materias primas.

En cuanto al primer componente, los productores necesitan observar y entender cómo distintas aves responden a diferentes nutrientes dado que no todas las aves son iguales.

En cuanto al segundo, los avances en la genética de las aves están llevando a ciertos cambios en los alimentos balanceados y los nutrientes para las aves. En cuanto al tercero, es de extrema importancia que los productores tengan claro qué están intentando conseguir; cuáles son los objetivos que buscan a través de la alimentación de sus aves.

Por último, en el caso de las materias primas, es importante plantearse estas cuestiones dadas las circunstancias actuales y la volatilidad de los mercados mundiales de cereales.

Retorno de inversión versus peso corporal

Según Wilson, al centrar la atención en la volatilidad del mercado, los avicultores deberían plantearse si el espectro de la dieta se fija para obtener un retorno de inversión máximo en vez del máximo peso corporal, en las materias primas alternativas y en los aditivos que pueden extraer el máximo potencial de la dieta de las aves.

Wilson explicó a la audiencia que según aumenta el precio de la tonelada de trigo (maíz, soja, etc), inevitablemente aumenta el coste relativo de la dieta. Así ocurre, aunque de manera menos pronunciada que en la relación entre el precio del trigo y el coste de la dieta, en la relación entre el coste relativo de la dieta y la energía metabolizable de la dieta.

Sin embargo, al analizar la relación entre la respuesta de crecimiento del ave y la energía alimentaria, se puede apreciar cómo al aumentar la densidad de la dieta se aumenta el peso corporal conseguido hasta los 42 días edad pero al alcanzar un punto máximo de peso (entre los 2200 y los 2220 gramos), la curva que relaciona las dos variables comienza a descender.

Para terminar su análisis sobre el retorno de la inversión en las aves, Wilson explicó que la influencia de la energía metabolizable de la dieta y el precio de trigo influyen en el retorno de la inversión de las aves de modo que el punto máximo de optimización se encuentra en los 13,5 Mj/Kg pero, según los precios se alzan, este punto óptimo descendía, lo que hace que se considere si se está utilizando la densidad adecuada en la dieta.

Según Wilson, es probable que los productores necesiten desafiarse a sí mismos en cuanto a la decisión sobre qué quieren conseguir a partir de la dieta de las aves.

La avena es uno de los cereales alternativos que se puede utiizar en la alimentación de los pollos
La avena es uno de los cereales alternativos que se puede utiizar en la alimentación de los pollos

Materias primas alternativas

A continuación, se abordó el tema de las materias primas alternativas. Wilson explicó cómo las formulaciones actuales de las dietas de las aves vienen determinadas en muchas ocasiones por “antiguos tabúes” y animó a los asistentes a no dejar que esos “antiguos tabúes” les impidieran pensar más allá en el futuro.

Se dieron algunos ejemplos sobre las opciones disponibles para los productores a la hora de elegir nuevas materias primas. Entre los cereales alternativos se encuentran la cebada, el sorgo, las avenas y el tritical. Entre las proteínas alternativas, los DDGS de trigo, las harinas de colza y las leguminosas.

Además, se mencionó la posibilidad de incluir subproductos de la cadena alimentaria humana.

La pega al uso de otros cereales distintos de los habituales, como era de esperar, es la posibilidad de que aumenten su precio en la misma línea que lo hacen los cereales usados tradicionalmente en las dietas avícolas.

En el caso de los DDGS de trigo, Wilson mencionó que se ha demostrado que, según la escala de color del producto va de más oscuro a más claro, puede apreciarse un aumento en el coeficiente de digestibilidad.

En cuanto a la inclusión harinas de colza en la dieta de los pollos de engorde, estudios demostraron que el impacto sobre el peso corporal era limitado.

Wilson planteó entonces cómo podría extraerse más valor de las materias primas existentes y afirmó que, a pesar de que no hay alternativas directas a las materias primas existentes, el campo creciente de subproductos de la cadena alimentaria humana suponía un campo interesante para explorar nuevas posibilidades.

¿Cómo pueden los productores añadir más valor a estas materias primas ya disponibles?

Algunas de las opciones al alcance de la mano son:

  1. El procesamiento físico o químico.
  2. El uso de aditivos:
  • Mayor uso de aminoácidos sintéticos.
  • Uso de probióticos y prebióticos.
  • Uso de aceites esenciales.
  • Uso de enzimas.

Sustitutos económicamente atractivos

Wilson puso como ejemplo del procesamiento de materias primas el caso de “CanPro IP Insoluble Protein”. Es un concentrado de proteínas insoluble de alta calidad con un peso molecular bajo y una antigenicidad baja. Es, además, un sustituto económicamente atractivo para harinas de pescado, concentrados de proteínas de soja o de proteínas de otros animales. Su composición incluye un 67,9% de proteína cruda, un 3,87% de fibras crudas y un 3,38% de lisina.

Wilson demostró como la influencia de las enzimas pueden mejorar la energía metabolizable aparente (EMA) de cereales. Entre sus ejemplos, la xilanasa y la glucanasa podrían mejorar la EMA hasta llegar al mismo nivel del trigo sin enzimas. En el caso del sorgo, el porcentaje de EMA llega a doblarse cuando se añaden la xilanasa, la proteasa y la fitasa a este cereal.

Conclusiones

La conclusión de su ponencia que Wilson ofreció a la audiencia fueron las siguientes reflexiones, que resumen sus explicaciones anteriores:

  • Es necesario tener una idea clara de lo que el productor desea conseguir.
  • El productor debe conocer las características de las aves que cría porque, en sus propias palabras, “un pollo no sabe el precio del trigo”.
  • Los productores deben desafiar las limitaciones actuales.
  • Se debe comprender mejor la composición de las materias primas y plantearse si el procesamiento puede mejorar su valor.
  • Se deben revisar las inclusiones de aditivos para maximizar el potencial de las dietas.
  • Se tiene que equilibrar el cambio con la estabilidad.
Octubre 2012

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios