ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

El sector avícola español reafirma su importancia

28 September 2011

La cría de aves para producción de carne es, en la actualidad, uno de los sectores ganaderos más importantes de España. Sigue siendo la carne más consumida en fresco y la segunda en consumo total tras la carne de porcino. España se encuentra entre los primeros productores europeos de carne de ave.

Producción de broiler

Este sector ha ido creciendo de manera continuada durante las últimas décadas, proliferando explotaciones avícolas con distintas orientaciones y especializaciones dentro del sector. En cualquier caso, predomina por su volumen de producción la cría de pollo de engorde de alta selección genética, también conocido como broiler.

Puede destacarse, además, la producción de carne de pavo, fundamentalmente orientado a la producción de elaborados, así como la cría de otras especies avícolas de menor importancia cuantitativa como patos, ocas, pintadas, codornices, palomas, faisanes, perdices y aves corredoras.

Esto lo indicó Interempresas.net en un artículo publicado en septiembre de 2011. Se observó que parte de los datos publicados en este artículo han sido extraídos del Anuario Agrario 2011, publicado por la organización agraria COAG (Cooperativas Agro-alimentarias).

Producción de broiler

Los precios de la carne de pollo en Europa en la última campaña, 2010, han sido los menores de los últimos tres años, remontando sólo a final de año, pero sin apenas sobrepasar los que en ese último trimestre alcanzaron durante el año 2008. En cuanto a la producción, esta ha ido aumentando en los últimos años y no solo a consecuencia de la incorporación de otros Estados miembros, sino por la mayor eficacia de las granjas.

Hasta 2009 la producción de aves (broilers y otras) se mantuvo más o menos dentro de una estabilidad tanto en el número de aves sacrificadas como en las toneladas producidas (Tabla 1).

En España, el primer productor durante el 2010 siguió siendo Cataluña, con más del 25% de la producción, seguida de Andalucía y la Comunidad Valenciana. El total de la producción estatal de carne de ave fue de 1.341.237 toneladas métricas – tm. En el ámbito europeo, la mayor potencia productora de carne de ave es el Reino Unido, que produce casi el 15% de la carne de pollo en la Unión Europea (UE). Le siguen España, Francia y Alemania con alrededor del 11% cada uno.

Fuera del pollo, destaca la de carne de pavo. Según los datos de 2009 (los últimos disponibles) Francia es el gran productor de este tipo de carne seguido de Alemania. A nivel mundial, se producen un total aproximado de 74.717.000 toneladas; más del 20% en los Estados Unidos, más del 30% entre China y Brasil y sólo el 12,4% en la UE.

Producción de carne de aves.
2000 556.990 111.655 984.629 140.185 1.124.814
2001 606.563 117.007 1.159.010 148.255 1.307.265
2002 591.783 108.239 1.191.190 143.820 1.335.010
2003 597.829 103.757 1.185.382 147.954 1.333.336
2004 571.340 121.058 1.083.000 185.319 1.268.319
2005 572.649 118.206 1.083.968 203.455 1.287.423
2006 556.861 112.149 1.064.944 195.909 1.260.853
2007 591.394 120.913 1.131.031 197.060 1.328.091
2008 584.815 110.075 1.144.285 214.254 1.358.539
2009 573.772 101.675 1.111.684 204.986 1.316.670
Tabla 1: Producción de carne de aves. Fuente: MARM.

Mercado de carne

El mercado de la carne de ave siempre ha estado marcado por la necesidad de los productores e industriales del sector en España de exportar parte de su producción, y últimamente también muy influenciado por los intercambios de la UE con Mercosur.

En el periodo que va desde la entrada de España en la UE hasta 1992, las importaciones eran cinco veces mayores que las exportaciones. En esos 6 años, mientras las importaciones se multiplicaron casi por 4, las exportaciones no llegaron siquiera a duplicarse.

Pero en este periodo de plena incorporación y una vez recorridos casi 20 años, observamos como las importaciones se han multiplicado por 2,5 veces y las exportaciones al interior del mercado común se han multiplicado por 14. Esto es un indicativo de la importancia que el sector tiene en la economía agroganadera e industrial española (Tabla 2).

Evolución del comercio extracomunitario del E.E.
para la carne de ave 1986-2010.
Import. Export. Años
857 2.527 1986
1.446 6.571 1992
1.557 7.469 1994
294 9.242 1995
221 8.938 1996
27.311 8.582 1997
25.178 10.868 1998
21.726 10.125 1999
24.288 16.308 2000
34.197 22.517 2001
28.855 23.290 2002
45.087 31.619 2003
33.014 26.743 2004
48.851 22.334 2005
37.120 22.812 2006
42.598 25.106 2007
38.986 35.602 2008
37.378 36.011 2009
36.581 54.510 2010
Tabla 2: Evolución del comercio extracomunitario del E.E.
para la carne de ave 1986-2010. Fuente: A.E.A.T. Elaboración:
S.G. Productos Ganaderos.

Si el mismo análisis lo hacemos con el comercio extracomunitario, pasamos de exportar casi el triple de lo que importábamos en el año 1986 a tener una presencia de exportación de 54.510 toneladas; es decir, en el periodo de 25 años que llevamos como miembros de la UE, hemos multiplicado por 42 nuestras importaciones de carne de ave procedente de países de fuera de la UE y al mismo tiempo hemos multiplicado por 21 nuestras exportaciones, exportando 15 veces más al mercado extracomunitario de lo que importamos de ese mismo origen.

Centrándonos en lo ocurrido en el último año, podemos ver como nuestro principal mercado de aprovisionamiento dentro de la UE sigue siendo Francia (42%) seguido de Alemania y Portugal. Curiosamente nuestros mejores clientes son también nuestros principales proveedores (Tabla 3).

Importaciones intracomunitarias de carne de ave 2010.
Países Toneladas %
Bélgica 4.594 2,9
Alemania 26.804 16,9
Francia 67.689 42,7
Italia 7.309 4,6
Holanda 14.129 8,9
Polonia 3.344 2,1
Portugal 18.574 11,7
Reino Unido 15.119 9,5
Resto UE 977 0,6
Total 158.539 100,0
Tabla 3: Importaciones intracomunitarias de carne de ave 2010.

Explotaciones

Las explotaciones de avicultura en España se disgregan entre las distintas especies que forman parte de esta especialidad ganadera. La principal, con el mayor grupo de explotaciones, es de carne de pollo: 9.098 (65%). El resto, hasta un total de casi 14.000 explotaciones, se reparten entre las de engorde de pavos, pintadas, patos, ocas, etc.

A nivel general, el número de explotaciones en España se mantiene de una manera estable desde 2007, con un ligero incremento. Las explotaciones de engorde de pollos y de avestruces son las que presentan descensos y el resto de especies han visto incrementado su número en estos últimos cuatro años. Los mayores censos de reproductoras para carne están en Francia, Polonia, Reino Unido, España y Holanda.

Avicultura de postura

La avicultura de puesta representa en España una actividad ganadera de primer orden, aportando a la renta agraria unas cifras que se incrementan cada año, lo que le configura como un sector firmemente implantado y consolidado en la economía ganadera nacional, suministrando un producto básico para la dieta.

Resulta también significativa su importancia en el contexto de la Unión Europea, situándose entre los primeros puestos, tanto en producción como en censo. El balance comercial es claramente exportador.

Cada vez adquiere un carácter más relevante el papel que ocupa dentro del sector la industria de ovoproductos, y es interesante comentar la importante adecuación del modelo productivo de este sector como consecuencia de las nuevas normas que rigen en materia de bienestar animal y de comercialización dentro del territorio de la UE.

La producción de huevo para consumo humano usa como base animal a la hembra de la especie Gallus gallus, que se encuentran alojadas y manejadas en los distintos tipos de explotaciones ganaderas de esta especie, recogidas y registradas.

La categoría con mayor número de explotaciones es la de producción, es decir, granjas donde se producen los huevos que directamente son destinados a su consumo.

Podemos constatar que el sector ha sufrido una regresión de granjas, motivada sobre todo por la subida de los precios de los cereales para el pienso, en todas las categorías zootécnicas, unas caídas que significan un 64% menos de granjas de selección en los últimos 4 años, un 26,3% en las granjas de multiplicación, un 27,7% en las de producción y un 7,1 por ciento en las de recría de reproductoras en ese mismo periodo.

Otro aspecto a tener en cuenta es el número de granjas o explotaciones en función de su manejo, algo que determina la aceptación, en ocasiones, del huevo por parte de los consumidores. Dicho esto debemos distinguir que en España contemplamos al menos cuatro formas de cría o manejo de los animales en la explotación: ecológica, campera, en suelo o en jaula.

La forma más habitual es en jaula (sobre todo en la producción industrial) seguida de la de suelo (16,7%) y algo menos las explotaciones camperas o ecológicas que ocupan cerca del 15,5% de las explotaciones. En cuanto al número de gallinas, los porcentajes son apabullantemente mayores si nos referimos a cría en jaula (95,7% de las gallinas) frente a los otros tipos de manejo.

Gráfico 1: Distribución del censo de gallinas por CC AA
Gráfico 1: Distribución del censo de gallinas por CC AA.

Por comunidades autónomas (Gráfico 1), el mayor censo está en Castilla La Mancha (35.8%), Castilla León (12,7%) y las demás se sitúan por debajo del 10% de la producción cada una, hasta alcanzar los más de 44 millones de gallinas presentes en España.

En la UE las gallinas ponedoras están repartidas principalmente por 7 estados miembros: Polonia, Reino Unido, Holanda, Alemania, España, Italia y Francia, siendo este el país con un mayor censo.

Producción y comercio de huevo

La mayor producción está en Castilla la Mancha (24,6%), Castilla León y Cataluña. A nivel europeo, el país productor de mayor cantidad de huevos es Francia seguida de España y Alemania. El comercio exterior de huevos desde España ha ido “in crescendo” desde la entrada en la UE en 1986. Desde entonces y hasta 2005 el crecimiento tanto de exportaciones como de importaciones ha sido constante, para pasar a un momento de estabilidad sobre todo en las exportaciones (aunque a la baja) y de descensos claros en las importaciones.

En la Tabla 4 podemos ver que el sector del huevo en España ha ido creciendo a lo largo de estos años, pasando de importar algo menos de 4.000 toneladas a las más de 30.000 que se importan hoy (significativo de la demanda que el sector industrial del huevo tiene) y de la exportación de poco más de 1.000 toneladas a las más de 135.000 que se exportaron en 2010.

Evolución del comercio intracomunitario de huevos desde el E.E. 1986-2010.
Import. Export. Años
3.941 1.094 1986
20.262 1.892 1992
15.009 8.226 1994
12.045 11.842 1995
12.566 18.893 1996
11.337 19.131 1997
9.895 20.272 1998
7.738 43.591 1999
11.453 52.503 2000
15.334 53.874 2001
15.302 71.261 2002
19.066 119.671 2003
22.687 120.327 2004
19.480 120.861 2005
51.480 166.545 2006
66.656 175.356 2007
22.785 149.279 2008
27.780 159.088 2009
30.726 135.734 2010
Tabla 4: Evolución del comercio intracomunitario de huevos desde el E.E. 1986-2010. Fuente: A.E.A.T. Elaboración: S.G. Productos Ganaderos.

En esta última campaña, la de 2010, y relativo al comercio intracomunitario, la mayoría de los envíos fueron a Francia y a Alemania (64%). En cuanto al producto enviado, los huevos para consumo son el producto estrella de estas exportaciones.

En el comercio con terceros países, el principal cliente del huevo procedente o producido en España es Libia, seguido de Andorra, Rusia e Israel. El producto más abundante en la exportación son los huevos para incubar, seguido de los huevos de consumo.

Septiembre 2011

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios