Artículos
Mortalidad en codorniz japonesa
30 July 2015Para conocer la frecuencia de mortalidad y causas asociadas en codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica) en engorda, fueron utilizados los registros de 90 lotes durante los años 2013 y 2014. Se concluye que la mortalidad general de la granja es de 6.74 % y es posible reducir algunas causas.
Conferencia presentada durante la XL Convención Anual ANECA, Riviera Maya, México en mayo de 2015, por: Jesús José Portillo Loera, Carlos Bell Castro Tamayo, Vladimir Martínez Cruz Raúl y Humberto Gómez Nieto, Universidad Autónoma de Sinaloa, México
La producción de carne de codorniz se concentra en determinados países de Europa como España y Francia, y en Estados Unidos; la producción de huevos en Asia (China y Japón) y más recientemente en Brasil (3). Sin embargo, las estadísticas de producción son escasas y poco precisas. Este es al caso de México.
La tasa de sobrevivencia de los animales productivos incrementa la rentabilidad si la parvada sobrevive hasta la edad de mercado, por ello las causas de mortalidad son factores de riesgo en la disminución de la rentabilidad (1).
Seet y Azizah (5) reportan que la mortalidad general de 0 a 8 semanas de edad fue alrededor de 7 %, con la mortalidad más alta en la primera y segunda semana, con valores de 2.2 % y 1.8 %, lo que coincide con Dauda (2), quien observó en codorniz japonesa que la mortalidad disminuye con la edad, con mortalidad de 18.34 % y 2.90 % en la primera y segunda semana de edad, y mortalidad general de 0 a 6 semanas de edad de 22.73 %.
Seyed Alireza, S., y A. Mirzaei-Aghsaghali (6), reportan mortalidad de alrededor de 10 a 12 % en codorniz japonesa en engorda hasta 45 días de edad.
Manejo de codornices
Este trabajo se realizó con el propósito de conocer la frecuencia de mortalidad y causas asociadas en la engorda de codorniz japonesa. La información fue recabada en la Unidad Avícola Experimental de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ubicada en Culiacán, Sinaloa, México.
Fue utilizada la información de 90 lotes de codorniz japonesa en engorda durante 32 o 35 días, en los años 2013 y 2014, en los que fueron iniciados 13552 pollitos de codorniz. Cada lote fue recibido en rodete de lámina equipado con una criadora eléctrica con termostato y con focos incandescentes de 100, 75 o 60 w. Cama con altura de dos a tres centímetros de alguno de los siguientes materiales: paja de maíz molida, zacate Sudán molido o viruta de madera; bebederos de plástico con capacidad para 3.7 litros de agua y comederos de charola de plástico de 50 cm de diámetro.
A la recepción se agregaron electrolitos y vitaminas al agua del bebedero. La temperatura en el rodete fue de 35 a 37 °C en la primera semana y de 32 a 35 °C en la segunda semana, para ello se colocó hule en el perímetro de la corraleta y fueron utilizadas criadoras eléctricas.
De acuerdo a la época del año (frio o calor) el rodete fue retirado entre la primera y segunda semana, y fueron colocados bebederos automáticos de iniciación en piso hasta la finalización, de igual manera fueron colocados comederos de mini tolva y tolva de plástico hasta la finalización. Cuando la temperatura ambiente en la caseta se elevó por encima de 32 °C se agregaron electrolitos y vitaminas al agua de los bebederos con hielo. Fue colocado un comedero y bebedero por cada 100 pollitos.
La densidad por metro cuadrado fue de máximo 250 pollitos hasta los 14 días de edad y de 50 codornices hasta la finalización. Las codornices recibieron alimento en presentación de harina, elaborado en la Unidad Avícola, con maíz molido, pasta de soya, aceite de soya, azúcar, piedra caliza, fosfato monodicálcico, sal, metionina, vitaminas para pollo en engorda y minerales para aves, prebiótico, fitasa y adsorbente de micotoxinas. El alimento servido hasta los 14 días de edad contiene 28 % de proteína cruda y 2.90 Mcal de energía metabolizable, 0.50 % de metionina, 0.80 % de calcio y 0.35 % de fósforo.
De los 15 días de edad hasta la finalización la dieta contiene 24 % de proteína cruda de acuerdo a los requerimientos del NRC (4). Las codornices fueron pesadas en una parte en individual y el resto como en grupos con intervalos de una semana o bien al inicio, a los 14 días y al final. La temperatura del rodete o corraleta fue registrada en la mañana y en la tarde.
Información de mortalidad
Durante el registro de la temperatura, movimiento del alimento, limpieza de los bebederos y movido del material de la cama, fueron retiradas las codornices muertas, se inspeccionaron para ver secreciones en orificios, se anotaron la fecha, el número de muertas y las observaciones realizadas, y en caso de no tener signos externos, se registró como “sin signos externos visibles”. De igual manera cuando fueron observadas codornices postradas o con problemas de patas (abiertas) fueron sacrificadas por decapitación y fueron registradas, así mismo durante el pesaje las codornices con bajo peso de acuerdo a la edad fueron sacrificadas.
Para obtener la distribución de frecuencias de mortalidad se elaboraron cuadros en el paquete Microsoft Excel con las frecuencias de codornices muertas por lote, las que fueron clasificadas en aves muertas de manera natural o bien sacrificada por triaje, así mismo se elaboró un cuadro con la causa de la muerte. A partir de las frecuencias se calcularon las proporciones expresadas en por ciento. En el paquete estadístico Minitab versión 16.0 fue elaborado un diagrama de Pareto para determinar la importancia de cada causa de mortalidad.
Los 90 lotes de codornices en engorda sumaron 13552 pollitos iniciados, de los que murieron 913, de éstos 362 (2.67 %) murieron y 551 (4.07 %) fueron sacrificados por triaje. En la mortalidad natural el 50.9 % de las codornices no tenían signos externos, 17.5 % se ahogaron y el 16 % fueron aplastadas (Gráfica 1). En el 72.2 % de las codornices seleccionadas por triaje la causa fue el peso corporal menor dentro del grupo, y el 27.8 % por triaje por observar problema
Gráfica 1: Causas de mortalidad en codorniz japonesa
El porcentaje de mortalidad general de la granja se ha mantenido entre 6 y 7 %, de la cual la mayor proporción se debe a la selección (triaje) que a la mortalidad natural, con una relación de 1.52 (4.07 / 2.67). Los valores de mortalidad de la granja es similar a la indicada por Seet y Azizah (5), quienes reportan una mortalidad general de 0 a 8 semanas de edad de 7%, pero inferior a la indicada por Dauda (2), con mortalidad de 18.34 % y 2.90 % en la primera y segunda semana de edad, y mortalidad general de 0 a 6 semanas de edad de 22.73 %, de igual manera es inferior a la reportada por Seyed-Alireza, S., y A. Mirzaei- Aghsaghali (6), de 10 a 12 % en codorniz japonesa en engorda hasta 45 días de edad.
Reduciendo la mortalidad de codornices
Las tres primeras causas de mortalidad natural acumulan 84.4 %, del cual el 33.5 % son causas (ahogadas y aplastadas) que pueden disminuirse con el manejo de bebederos adaptados para evitar que queden atrapadas en el abastecedor, la siguiente causa puede reducirse con mayor cuidado al colocar el bebedero, mover el comedero y la cama.
Con relación a la mortalidad por triaje debido a bajo peso, es posible disminuirla al seleccionar el huevo que se incuba de mayor peso, dada la correlación positiva entre los valores del huevo y el peso del pollito al nacer y de este con los pesos subsecuentes. Con respecto a la selección por triaje por problemas de patas, se debe investigar las posibles causas de ello, ya sea infecciosas (síndrome de mala absorción) o bien por deficiente absorción de fósforo.
Referencias
1.-Aggrey, S. E., and H. L. Marks. 2002. Analysis of censored survival data in Japanese quail divergently selected for growth and their control. Poult. Sci. 81: 1618-1620.
2.-Dauda, G., O. M. Momoh, N. I. Dim and D. M. Ogah. 2014. Growth, production and reproductive performance of Japanese quails (Coturnix coturnix japonica) in humid environment. Egypt.Poult. Sci. J. 34(2): 381- 395.
3.-Minvielle, F. 2004. The future of Japanese quail for research and production. World´s Poult. Sci. 60: 500-507.
4.-National Research Council (NRC). 1994. Nutrient requirements of Ring-Necked Pheasants, Japanese Quail, and Bobwhite Quail. In: Nutriment requirements of poultry: 9th Rev. Ed. National Academy Press, Washington, D.C. Pp. 44-45.
5.-Seet, C. P., and M. D. Azizah. 1987. Growth performance and carcass characteristics of japanese quail in Malaysia. MARDI Res. Bull. 1: 55-58.
6.-Seyed-Alireza, S., and A. Mirzaei- Aghsaghali. 2011. Effect of varying ratio of energy and protein on live performance and visceral organs of male Japanese quail. Annals of Biol. Res. 2(2): 137-14.
También le interesaría
Investigaciones en la producción de la codorniz japonesa
Julio 2015
Fotos de Shutterstock