ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Siguiendo la pista al Campylobacter

01 October 2013

Encontrar y monitorear al Campylobacter es más difícil de lo que uno podría pensar. Este problema se abordó en una sesión especial durante la reunión anual de la Asociación Americana de Patólogos Aviares (del inglés, AAAP), celebrada en Chicago en julio de 2013. Escribe Chris Wright, editor del Sitio Avícola.


 Imagen de Campylobacter
Imagen de Campylobacter

Monitorear la prevalencia y la carga de Campylobacter

Randall S. Singer, Bibiana Law, Roy D. Berghaus, y Charles L. Hofacre, de la Universidad de Minnesota, indicaron que las aves son una de las fuentes más importantes en los Estados Unidos de infecciones por Campylobacter que se dan en humanos a través del consumo de alimentos. Pocos estudios han intentado cuantificar la relación entre las cargas de Campylobacter de las parvadas de pollos de engorde en la granja y en el momento del procesamiento.

El objetivo de su estudio fue determinar si un conjunto de muestras cultivadas con Campylobacter, tomadas en la granja, podían predecir las cargas de Campylobacter en la misma parvada en el momento del procesamiento, incluida la fase posterior al enfriamiento de la canal. Las muestras ambientales se recogieron en las granjas durante las dos semanas anteriores a capturar las aves para llevarlas al matadero y se hizo un cultivo de Campylobacter, realizado a través de un método de dilución en serie cuantitativo.

Aves de cada parvada se tomaron de jaulas de transporte y de tres plantas de procesamiento para tomar muestras de canales enteras. Durante el procesamiento, las cargas de Campylobacter en las canales disminuyeron constantemente según las aves avanzaban en el proceso en la planta.

En un modelo de regresión lineal, el coeficiente de determinación para la relación entre las muestras anteriores y posteriores a la captura indicó que las cargas en los calcetines (tomadas en la granja) explicaban aproximadamente el 80% de la variación de las cargas de Campylobacter en las aves que llegaban a la planta de procesamiento.

Esas cargas también predijeron las cargas posteriores al enfriamiento en la misma parvada. La distribución de las especies de Campylobacter aisladas fue: 84% de C.jejuni, 10% de C.coli y 6% de C. jejuni y C. coli.

En conclusión, existe una asociación positiva entre el aislamiento de Campylobacter en las granjas y en la planta de procesamiento que sugiere que la eficacia en las intervenciones en la granja se puede predecir con muestras tomadas en la granja. Los procedimientos de HACCP en la planta son eficaces en la reducción de la contaminación por Campylobacter.


*
"Las aves son el principal reservorio de las infecciones de Campylobacter en humanos"
Dr. Wagenaar

La OMS y la OIE monitorean la campilobacteriosis

El Dr. Jaap A. Wagenaar, de la Universidad de Utrecht, en Holanda, indicó que la campilobacteriosis es una de las enfermedades bacterianas transmitidas a través de los alimentos más importante en todo el mundo.

La fase aguda se caracteriza por síntomas gastrointestinales. Las secuelas más importante asociada con las infecciones por Campylobacter son el síndrome de Guillain-Barré, artritis reactiva, síndrome de colón irritable post Campylobacter y enfermedad inflamatoria intestinal post Campylobacter. Las secuelas contribuyen considerablemente a la carga de la enfermedad.

Estudios de atribución han identificado a las aves como el principal reservorio responsable de hasta el 80% de las infecciones en humanos. Sin embargo, se estima que solo el 30% de las infecciones en humanos se asoció al consumo y al manejo de carne de aves. Las otras vías de transmisión del Campylobacter (aún desconocidas) desde el reservorio de aves hacia los humanos contribuyeron considerablemente.

El control del Campylobacter en la cadena de producción de carne de ave reducirá la carga de enfermedad en humanos; el control de la colonización del Campylobacter en pollos de engorde (producción primaria) sería la mejor estrategia.

Los pollos de engorde pueden colonizarse fácilmente con Campylobacter y, aunque los factores de riesgo para que se produzca la colonización en la parvada se han identificado, las intervenciones en la cadena de producción de carne de ave no se han introducido eficazmente excepto por intervenciones concretas en Islandia y Nueva Zelanda.

Las medidas de intervención han tenido un efecto limitado (por ej. bioseguridad) o encuentran dificultades en aspectos económicos o aceptación por parte de los consumidores. Los estudios de evaluación de riesgos fueron la base de un cambio de paradigma en la última década. Mientras que el objetivo en el pasado fue la producción de productos libres de Campylobacter, los esfuerzos en el futuro permitirán unos niveles de contaminación bajos.

La eliminación de productos muy contaminados tendrá un impacto considerable en la carga de enfermedad de Campylobacter. La higiene mejorada en la planta de procesamiento, junto con el tratamiento de productos muy contaminados, formará parte de una estrategia en varios niveles que al final incluirá las intervenciones en la granja.

En Europa, algunos países (por ejemplo, el Reino Unido y Holanda) están siguiendo programas de control de Campylobacter con esa aproximación. Los datos de estos programas se pueden usar para la gestión de riesgos a un nivel europeo más amplio.

 Placa de agar siendo examinada para Campylobacter
Placa de agar siendo examinada para Campylobacter

Ya está todo inventado: dificultad para cultivar Campylobacter

La Dra. D. Lee, del Centro de Investigación y Diagnóstico Avícola, de la Universidad de Georgia afirmó que los métodos que usaban muchos laboratorios de diagnóstico para aislar al Campylobacter a partir de muestras no están estandarizados y, por lo tanto, la eficacia varía constantemente. Muchas de las estrategias de cultivo para detectar el Campylobacter en las heces, las aves procesadas o la carne se centran en un primer paso de enriquecimiento, que emplea un caldo de cultivo medio y después se utiliza un medio de aislamiento selectivo.

Los enriquecimientos de caldos normalmente se componen de una selección de nutrientes pero el enriquecimiento de Campylobacter en caldos se puede estimular al añadir antimicrobianos que suprimen el crecimiento de los organismos contaminantes pero permiten la replicación del Campylobacter.

El éxito del cultivo de Campylobacter requiere la selección cuidadosa de un caldo de cultivo enriquecido que cultivará las especies de Campylobacter que interesan. No todos los caldos de cultivos harán crecer todas las especies o cepas de Campylobacter.

Además, los caldos enriquecidos que son eficaces para el cultivo de C. jejuni a partir de muestras fecales pueden no ser adecuados para el aislamiento de Campylobacter a partir de muestras ambientales porque las células bacterianas que están estresadas o dañadas pueden tener que resucitarse para poder crecer en ciertos caldos enriquecidos o agares.

Es importante seleccionar una estrategia de cultivo que se haya probado para las muestras en las que se está interesado.

Octubre 2013

 

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios