ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Muda sin ayuno en reproductoras ligeras

16 August 2013

La muda sin ayuno de alimento en gallinas se practica actualmente en la industria avícola para dar un descanso fisiológico a las aves al final de un periodo de producción de huevo, con el fin de que la parvada pueda rendir eficientemente otro ciclo productivo.

produccion de huevoAbreviación de conferencia presentada por Ana Rosa Romero-López, Ezequiel Sánchez-Ramírez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante la XXXVIII Convención Anual de ANECA en Ixtapa-Zihuatanejo, México en mayo de 2013.

Se realizó un método de muda sin ayuno de alimento a una parvada de reproductoras ligeras blancas Bovans White de 60 semanas de edad en semilibertad. La semilibertad se define como un sistema en el cual las aves están en gallineros sobre cama, pero disponen de salida a un patio o terreno exterior.

La alimentación consistió en dos periodos: “Muda 1” y “Muda 2”. El primero tuvo una duración de tres semanas y se proporcionó 60 g/ave y el segundo duró 5 días y se proporcionó 110 g/ave. El agua se ofreció ad libitum.

El objetivo del presente trabajo fue determinar, a partir de un primer estudio exploratorio, si la aplicación de esta metodología con el manejo de dos fases de alimentación con niveles de proteína y energía bajos, es un método eficaz y seguro para inducir la muda en aves que se encuentran en semilibertad.

Se evaluaron porcentaje de postura, mortalidad, pérdida de peso y fertilidad al inicio, durante y después del programa de muda, obtuviendose 28.2% de postura, 7.1% de pérdida de peso en hembras, 2.8% de pérdida de peso en machos, 75% de fertilidad y 1.5% de mortalidad al concluir el programa.

El método de muda con alimento restringido aplicado no logró el cese completo en la producción de huevo, por consiguiente tampoco un periodo de descanso recomendado, sin embargo, el desempeño productivo posterior a la muda no se vio afectado, mostrando porcentajes de postura similares a los premuda. En cuanto a la fertilidad de la parvada durante y después de la muda, ésta no se vio afectada.

Cuadro 1. Niveles de nutrimentos en dietas para gallinas reproductoras Bovans blancas de 60 semanas de edad en semilibertad durante y después del programa de muda
PeriodoEM
(Kcal/kg)
% PC% Ca% PRelación
Ca:P
Muda 1 2700 8.5 1.3 0.25 5.2:1
Muda 2 2750 15.5 2.85 0.47 6:1
Producción 2850 16 4 0.44 9:1

Pérdida de peso

Al realizar el pesaje de gallos y gallinas antes y durante el programa de muda se observó que la pérdida de peso más significativa en hembras se dio en la tercer semana del primer periodo en la cual las gallinas tuvieron una pérdida de peso promedio de 13.7% (0.250 kg).

Posteriormente, en el segundo periodo recuperaron el 6.6% (0.120 kg) de su peso. La pérdida total de peso durante los 26 días del programa de muda fue de 7.1% (0.130 kg).

El porcentaje promedio de pérdida de peso de los gallos durante los 26 días de muda fue de 2.8% (0.07 kg). Es necesario mencionar que los gallos tenían acceso a los dos tipos de alimento por lo que se realizó el movimiento de alimento en los comederos tolva elevados con el fin de estimular el consumo del alimento reproductor por parte de los mismos.

La pérdida de peso más significativa se presentó en la tercera semana del primer periodo, similar a lo que sucedió con las hembras, en la cual la pérdida de peso fue de 7. 1% (0.180 kg). Posteriormente, en el segundo periodo los gallos recuperaron 4.3% de su peso (0.110 kg).

El pesaje posterior a la muda e iniciando con el alimento de producción con 110 g/ave/día mostró que a los 12 días, tanto machos como hembras; recuperaron su peso promedio inicial.

Efectos en la postura

Se evaluó el porcentaje promedio de producción de los dos periodos, en los cuales se observó que en el primer periodo obtuvo un porcentaje de postura final de 21.5%, posteriormente en el segundo periodo, en el cual concluyó el programa de muda, se obtuvo 28.1% de postura.

Se analizaron los datos del porcentaje promedio de postura 6 semanas antes y después de la aplicación del programa de muda, en el cual, el punto máximo de producción anterior a la muda se dio en la semana 55 de edad (91.2%), este dato es similar al obtenido posterior a la muda en la semana 70 de edad (90.2%) en cuanto al periodo comparado.

El porcentaje de mortalidad durante todo el programa de muda fue de 1.5%, la cual se dio únicamente en hembras y durante el primer periodo. La mortalidad obtenida 6 semanas posteriores a la muda fue de 0.5%.

No hubo diferencia significativa entre porcentajes de fertilidad durante el cambio de alimento (P> 0.05).

Figura 1. Porcentaje de postura de gallinas Bovans blancas en semilibertad antes, durante y después del programa de muda

produccion de huevo, avicultura, el sitio avicola

 

Cuadro 2. Porcentaje de fertilidad antes, durante y después del programa de muda en gallinas reproductoras ligeras blancas en semilibertad
Fecha% de fertilidad
10 días anterior a la estimulación con horas luz 87
Segunda semana de muda 82
Tercera semana de muda 88
Cuarta semana de muda 75
10 días posterior a la muda 90

Regresión de los órganos reproductivos

El objetivo de cualquier programa de muda es la regresión y subsecuente rejuvenecimiento del tejido reproductivo (9), siendo la pérdida de peso corporal decisiva para la regresión de estos órganos (3).

Los resultados mostraron que el peso vivo de las gallinas se redujo un 7.1% durante la muda sin ayuno de alimento, dato que no coincide con la pérdida de peso de entre 25 al 35 % recomendado en otros trabajos (7)(10).

Este contraste de datos es debido a que en este trabajo no hubo privación de alimento, son aves que se encuentran bajo un sistema en semilibertad y la muda se realizó con presencia de cama usada, implicando el consumo de ella por parte de la parvada. La mayor pérdida de peso de gallinas y gallos se dio en la tercera semana del primer periodo del programa de muda.

En cuanto a la postura, el alimento suministrado en cantidad restringida no consiguió obtener un 0% de postura y por lo tanto no hubo un descaso productivo recomendado de 4 semanas (7), el nivel mínimo logrado fue de 16.6% en día 17 durante el primer periodo y con escasa duración pues la postura comenzó a aumentar en el segundo periodo.

Esto indica que el método de muda estudiado permitió la regresión de los órganos reproductores de tal forma que los animales pudieron recuperar sus niveles de producción previos a la muda.

Sin embargo, por el periodo de tiempo estudiado no es posible señalar si el nivel de regresión puede ser suficiente para sostener un adecuado segundo ciclo de producción. Por esta razón, es preciso que otros estudios evalúen por un periodo más largo de tiempo el comportamiento postmuda de la parvada.

La aplicación del programa de muda con alimento restringido en aves en semilibertad presenta ciertas dificultades de índole práctica debido a que es necesario hacer un recambio total de cama previo a la aplicación de la muda, para tener un mejor control del alimento restringido suministrado y la realización del pesaje de las aves se ve dificultado por la necesidad de identificar y realizar la captura manual de las aves que se encuentran en semilibertad.

Conclusión

El método de muda con alimento restringido no logró el cese completo en la producción de huevo, por consiguiente tampoco un periodo de descanso recomendado, sin embargo, el desempeño productivo posterior a la muda no se vio afectado, mostrando porcentajes de postura similares a los premuda. En cuanto a la fertilidad de la parvada durante y después de la muda, ésta no se vio afectada.

Es importante el desarrollo de más estudios que permitan entender el comportamiento productivo de parvadas que se encuentran en sistemas productivos alternativos, como
es en semilibertad.

Referencias

1. ALBARRÁN P, CRUZ-COKE M, GANDARILLAS M. Sistema alternativo o free-range la nueva forma de producir huevos. Agronomía forestal 2011;41:30- 35.

2. POSADAS E, SANCHÉZ E, ÁVILA E, TELLEZ G, SALMERÓN F. Comportamiento de algunas características productivas, estrés y resistencia a Salmonella enteritidis en aves semipesadas bajos dos sistemas de producción. Vet. Méx. 2005;36:205-215.

3. CALLEJO A, CARDOSO W, SANZ S, DAZA A, BUXADÉ C. Efectos de 3 distintos aportes alimenticios restringidos como inductores de la muda en gallinas ponedoras, sobre la pérdida de peso vivo, la regresión de ovario y oviducto y los resultados productivos. Memorias de la Quinta reunión anual de la Asociación de Especialistas en Ciencias Avícolas del Centro de México; 2012 marzo 7-9; Querétaro (Querétaro). México (DF): Asociación de Especialistas en Ciencias Avícolas del Centro de
México, AC, 2012:379-390.

4. Hy-line variedad W-36 Guía de Manejo Comercial. USA: Hy-line International, 2009.

5. BAR, A, RAZAPHKOVSKY E, WAX E, MALKA Y. Effect of age at molting on postmolting performance. Poultry Science 2001;80:874-878.

6. BERRY WD. The Physiology of Induced Molting. Poultry Science 2003;82: 971-980.

7. YOUSAF M, ALMAD N, SARZAMIN K, AHMAD T. Effect of non-feed withdrawal induced molting techniques on feather molt scoring and egg production of caged hens.
Sarhad J. Agric 2008:24.

8. KOELKEBECK K, ANDERSON K. Molting layers- Alternative methods and their effectiveness. Poultry Science 2007;86: 1260-1264.

9. CALLEJO A, NICODEMUS N, BUXADÉ C. Inducción de la muda de gallinas ponedoras mediante el uso de alimentos bajos en energía y proteína: efectos en la producción y la calidad de huevo postmuda. Memorias del XLIX Simposio Científico de Avicultura; 2012 octubre 4-5; España. España (Madrid): Asociación Española de Ciencia Avícola, 2012.

10. GORDON R, BRYANT M, ROLAND D. Performance and profitability of second-cycle laying hens as influenced by body weight and body weight reduction during molt. Appl. Poult. Res. 2009;18:223-231.

11. CALLEJO A, NICODEMUS N, LAÍNEZ N, BUXADÉ C. Efecto de la estirpe y del tratamiento de muda en la interrupción de la puesta y la recuperación productiva posterior. Memorias de la Quinta reunión anual de la Asociación de Especialistas en
Ciencias Avícolas del Centro de México; 2012 marzo 7-9; Querétaro (Querétaro). México (DF): Asociación de Especialistas en Ciencias Avícolas del Centro de México, AC, 2012:411- 425.

12. BONGALHARDO D, LEESON S, BUHR M. Dietary lipids differentially affect membranes from different areas of rooster sperm. Poultry Science. 2009;88:1060-1069.

13. TULLETT S. Como investigar las prácticas de incubación. USA: Aviagen, 2009.

14. VENKATA R, MALATHI V, VENKATARAMI R. Effect of induced moulting in male and female line broiler breeder hens by zinc oxide and feed withdrawal methods on post
molt performance parameters. 2008;7:586-593.

Agosto 2013

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios