ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Evaluación de la eficacia de los procedimientos de vacunación en las operaciones avícolas

31 July 2012

Boehringer Ingelheim
Merial forma parte ahora de Boehringer Ingelheim

Los métodos de vacunación deben ser monitoreados y evaluados, desde el mismo momento de la aplicación, hasta en las aves mediante el uso de diversas pruebas de laboratorio. Cualquiera que sea el biológico y método empleado para su administración, se recomienda utilizar las herramientas con que se cuenta para hacer una vacunación efectiva.

El Dr. Héctor García Espinosa, MVZ, el Dr. Rafael Fernández DVM, MAM, Diplomado ACPV y el Dr. Francisco Rojo, MVZ, de Merial presentaron esta conferencia durante el XXII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura, llevado a cabo en Panamá en mayo de 2012.

La industria avícola ha hecho grandes avances en áreas como genética, producción, nutrición, entre otras. La salud de las aves es importante para que expresen su potencial zootécnico y depende de diversos factores entre los que se encuentran el uso de vacunas y un programa de vacunación eficaz.

Existen vacunas vivas, inactivadas y vectorizadas para proteger a las aves de diferentes enfermedades que generalmente son aplicadas a grandes poblaciones, en forma masiva o individual para proteger contra uno o varios antígenos a la vez, siendo algunas vacunas de aplicación única y dosis dependientes para lograr la protección adecuada durante toda la vida de las aves por lo que su manejo y aplicación son críticos.

Así mismo, se cuenta con equipos para la aplicación de vacunas tanto individual como masiva; para que los procesos sean más productivos y precisos, en las plantas de incubación o en el campo. Esto implica que se debe capacitar, supervisar y ayudar al personal para que dichos procesos se cumplan eficientemente. Entre los métodos para vacunar se menciona la aplicación in ovo, la aplicación subcutánea, la aspersión, la aplicación ocular, la aplicación en el agua de bebida, entre otras.

Los métodos de vacunación deben ser monitoreados y evaluados, desde el mismo momento de la aplicación, hasta en las aves mediante el uso de diversas pruebas de laboratorio, como las pruebas de ELISA, HI, histopatología por mencionar algunas y otras de desarrollo reciente entre las que se menciona la prueba de PCR, la RTPCR y la secuenciación de nucleótidos o de aminoácidos.

Cualquiera que sea el biológico y método empleado para su administración, se recomienda utilizar las herramientas con que se cuenta para hacer una vacunación efectiva.

 La prueba de PCR es un desarrollo más reciente que se usa para monitonear la efecacia de la vacunación
La prueba de PCR es un desarrollo más reciente que se usa para monitorear la eficacia de la vacunación

Introducción

Dadas las condiciones de producción de la avicultura comercial moderna, los desafíos por enfermedades se tornan en muchas ocasiones altos debido a la intensidad y densidad de la producción, en ese mismo sentido nuestros programas de vacunación deben estar adaptados para cubrir estos retos y las vacunas deben ser aplicadas a grandes poblaciones de manera eficiente.

Cualquiera que sea el método de vacunación es necesario establecer una metodología clara en el uso de cada una de las vacunas, evaluar y registrar los puntos críticos de control de cada método de vacunación. El análisis de la información nos ayudará a establecer procesos confiables de vacunación y la mejora de los que lo requieran.

Los procesos de vacunación deberán estar precedidos de una organización previa que involucre entre otras cosas las personas y materiales necesarios para su realización así como un plan de acción bien definido. Todos estos elementos en su conjunto nos permitirán realizar un proceso de vacunación con la mayor eficacia posible.

De la misma forma debe suceder con la evaluación del estatus inmunitario o de protección de las parvadas, se debe contar con un monitoreo bien definidos y diagnósticos precisos de las diferentes entidades involucradas en el programa de vacunación y en los desafío que haya en el campo. Así como también existe el registro productivo de las parvadas que ayudará en conjunto con los demás puntos evaluados para tener una visión más completa de lo que sucede en las granjas.

La información generada en todos estos conceptos deberá ser analizada a fin de detectar puntos de riesgo, oportunidades de mejora y constatar que se está logrando los objetivos planteados.

Ahora bien los diferentes métodos de vacunación tienen puntos de control similares en muchos casos pero también tienen características particulares por lo que se abordarán los diferentes métodos desde la generalidad y mencionando puntos relevantes de algunos de ellos.

Puntos comunes a todas las vacunaciones incluyen lo relacionado a el producto utilizado, las cantidades, lotes y caducidades, títulos y cepas de las vacunas, es decir todos aquellos datos que identifican el producto y el método utilizado.


*
"A las vacunas de Marek las pueden afectar la temperatura y tiempo de aplicación así como el pH del diluente"


Principales métodos de vacunación

Vacunación por inyección subcutánea

De lo más relevante en este método es que se entiende que son aplicaciones individuales y que son dosis dependientes por lo que las inyecciones deben ser de alta calidad porque de ello depende su eficacia. Sin lesionar a las aves pero si logrando que la dosis completa del producto integro quede en el ave.

Algunos parámetros importantes a considerar son la compatibilidad de los productos que se inyectan porque es frecuente que al vacunar se aproveche la aplicación de algún tratamiento, por ejemplo el efecto que tienen los antibióticos sobre las vacunas de Marek tradicionales y/o vectorizadas que usan como vector el virus HVT.

Aquí es muy importante considerar que dichas vacunas están diseñadas para proteger contra dos enfermedades y que el grado de protección está relacionado con la integridad de la vacuna, es decir la protección para una fracción o ambas se puede ver comprometida si es que el título vacunal se daña en la combinación de dichos antibióticos. (7)

Desde hace mucho tiempo se sabe que a las vacunas de Marek además de los factores mencionados las pueden afectar de manera notoria la temperatura de preparación, temperatura y tiempo de aplicación así como el pH del diluente y su osmolaridad. Por ejemplo con niveles de pH de 6.71 o menores se ha observado un efecto detrimental muy importante (2), así como también si la osmolaridad del diluente derivada de la adición de algunas substancias puede dar niveles por encima de 475 mOsm/Kg esto se sabe que tiene un efecto muy adverso por este tipo de vacunas (5).

Evaluación del nivel de protección utilizado en la enfermedad de Marek

Además de la observación de lesiones tumorales y de lesiones a la histopatología, hoy se puede utilizar la prueba de PCR de tiempo real para evaluar de manera indirecta la calidad del proceso de aplicación de la vacuna y la presencia de la enfermedad detectando niveles de DNA viral de las cepas HVT, Rispens o SB1 o de cepas de campo en edades específicas (4).

Esta herramienta se puede utilizar para diagnóstico al detectar niveles elevados ADN del virus de desafío en sangre que está relacionado con la presencia de la enfermedad (8). Aunque no son pruebas que se usen de rutina si se pueden emplear de forma estratégica

Las evaluaciones exhaustivas del proceso de vacunación son una base fuerte para evitar o minimizar los casos de la enfermedad porque la experiencia nos ha mostrado que se pueden prevenir muchos errores en los procesos de vacunación.

Existe evidencia que muestra diferencias en la protección de las parvadas cuando se usan dosis fraccionadas de vacunas de Marek comparadas con dosis completas ante desafíos de virus muy virulentos con detección de una mayor carga viral y un efecto en el peso corporal relativo de las aves. (9)

En el caso de otras vacunas, es importante considerar si es que se pueden mezclar por ejemplo el uso de vacunas inactivadas y emulsionadas en aceite que tengan una viscosidad diferente y que se mezclan previamente para ser inyectados en un solo manejo haciendo una mezcla manual de dichos productos en las que no puede haber la certeza de que se aplique la dosis correcta de cada uno de ellos.

Vacunación de pollitos por aspersión en la planta de incubación
Vacunación de pollitos por aspersión en la planta de incubación

Vacunación por aspersión

En incubadora

Hoy se emplean equipos de diseño sencillo y fácil de utilizar, sin embargo se comete el error de dejarlos trabajando sin los controles adecuados. Los aspectos básicos además de la conservación y preparación de las vacunas son:

  • Presión, está directamente relacionada con el tamaño de gota y la distribución de la vacuna.
  • Volumen y dosis aplicada: Lograr una buena distribución y cobertura vacunal aunado al uso de dosis completa que proteja las aves.
  • Higiene del proceso que ayude a que no presenten reacciones indeseables por contaminación en el mismo equipo y entre las aves.
  • Temperatura de confort de las aves vacunadas para minimizar las posibles reacciones respiratorias. Esta vacunación puede ser monitoreada mediante la evaluación de la reacción respiratoria (6), aunada a las pruebas tradicionales de serología y por el desempeño clínico y productivo de las parvadas.

En el caso de las vacunación de coccidia se pueden evaluar diferentes aspectos posteriores a su aplicación: La intensidad de la reacción pos vacunal que ocurre entre los 6 y 12 días de edad, las cantidades de oocistos y nivel de lesiones encontrados en diferentes zonas del intestino a diferentes edades, así como la evaluación de los parámetros productivos incluyendo el nivel de pigmentación de la piel de las aves.


*
"Cada una de las vacunaciones se debe evaluar de manera rigurosa y precisa"


Aspersión en granja

La vacunación por aspersión en granja pueden ser valorada y monitoreada durante la aplicación con el uso de rigurosos puntos a respetar y correlacionarse con los niveles de serología detectados para cada enfermedad, en algunos casos la evaluación se hace de programas y no de una sola vacunación como es el caso en el control de la enfermedad de Newcastle.

Aquí importa mucho el resultado del programa y no de una sola vacuna. El programa que nos dé por un lado protección de la mucosa respiratoria y digestiva contra la entrada del virus de campo y además niveles de anticuerpos circulantes que nos protejan de los signos clínicos, la mortalidad y pérdidas de producción de carne y huevo. Cada una de las vacunaciones se debe evaluar de manera rigurosa y precisa en su aplicación y el programa en su conjunto se debe medir utilizando el monitoreo de pruebas de laboratorio entre las que podemos mencionar la HI, la ELISA y el desafío viral aunadas a los resultados clínicos y zootécnicos.

Vacunaciones contra micoplasma

Algunas vacunas son productos de aplicación individual, única y son dosis dependientes por lo que estos dos conceptos se deben valorar ampliamente y se debe vigilar que éstas vacunas cumplan con los requisitos de llegar eficientemente a cada ave. Por ejemplo implementar un control de temperatura de preparación y uso, tiempo de aplicación, absorción de la vacuna en cada ave y cantidad de aves vacunadas por cada 1000 dosis a fin de evitar errores en cualquiera de los puntos mencionados que puedan derivar en fallas de la protección.

Por ejemplo, aves que al ser aplicada la vacuna simplemente la dejan caer sin lograr la penetración a adecuada a la mucosa, tiempo excesivo de uso, cantidad excesiva de aves por cada 1000 dosis, por ejemplo un 30% más de aves vacunadas por errores en la aplicación.

En el caso de Mycoplasma gallisepticum al vacunar las reproductoras se puede evaluar a la progenie con la detección del Mycoplasma patógeno a partir de la progenie al día de edad utilizando la prueba de PCR.

Debe incluirse el uso de colorante en el agua fin de poder cuantificar la cobertura y distribución de la vacuna
Debe incluirse el uso de colorante en el agua a fin de poder cuantificar la cobertura y distribución de la vacuna

Vacunaciones al agua de bebida

Éste es un método que para ser de excelencia debe considerar una serie de factores en su manejo entre los que se encuentran:

  • Condiciones generales, limpieza y flujo de agua en las líneas de bebederos en las instalaciones en cuestión.
  • Uso de protectores de vacuna a fin de evitar daños a las vacunas por la presencia de químicos, desinfectantes, residuos de tratamientos, pH entre otros factores.
  • Temperatura y calidad del agua, tiempo de consumo de la vacuna, cobertura y uniformidad en la distribución de la vacuna.

Debe incluirse el uso de colorante a fin de poder cuantificar la cobertura y distribución de la vacuna en diferentes áreas del galpón de pollo de engorde o del de aves en jaula.

La evaluación de este método por medio del laboratorio va asociada a las vacunas que se apliquen con el mismo como pueden ser las de Newcastle, Gumboro u otras según sea el caso. Esto es aplicable a otros métodos de vacunación por ejemplo la aplicación ocular.


*
"La anemia infecciosa puede enmascarar el resultado de la protección hacia Gumboro"


Enfermedad de Gumboro

Un método para evaluar la eficacia de la vacunación de Gumboro en pollo de engorde y aves destinadas a la producción de huevo incluye los siguientes puntos:

  1. Análisis histopatológico de secciones de la Bolsa de Fabricio a diferentes edades como son 21, 24, 28 y 35 días de edad para ver el grado de desafío y de lesión; así como para visualizar si es que existe una recuperación del tejido linfoide a dicho desafío o ver si la vacuna utilizada por sí misma está causando algún grado de lesión al tejido (1). En caso de encontrar lesiones agudas, la muestra se puede procesar para la detección viral por medio de PCR o PCR en tiempo real; así como la secuenciación de nucleótidos para ver la homología del virus detectado con otras cepas virales conocidas del campo y con vacunas (Comunicación personal Dr. Fred Hoerr y Dr. Pedro Villegas).
  2. El desafío de Gumboro normalmente existirá en el campo, pero es importante evaluar que mientras más tarde se presenten lesiones a la Bolsa y más rápido se observe la recuperación del tejido linfoide de dicho órgano, entonces las aves tendrán mejores oportunidades de responder a este y otros desafíos.
  3. Correlación de dichos resultados con los parámetros productivos de la granja. Además de los parámetros zootécnicos tradicionales se pueden incluir observaciones referentes al número de aves de descarte en granja, uniformidad de la parvada así como gasto de medicamentos.
  4. En las plantas de proceso se pueden hacer evaluaciones con relación al nivel de porcentajes de decomiso, uniformidad, rendimiento, contaminación bacteriana entre otros.

Es sumamente importante tener en cuenta que de estar presentes otras entidades como es la anemia infecciosa tendrán en su conjunto un efecto más adverso en la parvada sobre el desempeño de las células de su sistema inmune (3) y esto enmascara el resultado de la protección hacia Gumboro. Las evaluaciones histopatológicas y el uso de pruebas como PCR pueden emplearse en otros órganos del sistema inmune como son el timo y el bazo con lo que se puede configurar un perfil inmunológico que pretenda evaluar el sistema inmune de las aves.

Esto es un reto para el clínico, porque en el campo hay que diferenciar si uno o varios de estos agentes están provocando que las parvadas no respondan adecuadamente a los desafíos biológicos que ocurran.

El clínico responsable de la salud de las parvadas debe analizar y valorar los resultados de laboratorio y determinar el efecto que dichos hallazgos pueden tener sobre el estatus inmunitario; salud de las parvadas y su impacto en los parámetros productivos.

Literatura citada

1.) Castro Maria, Saume Elsy, Carmen Díaz, Judith García, Francisco Perozo. Bursal restoration after intermediate and intermediate plus Bursal Disease Virus Vaccination, Revista Científica FCV-Luz/ Vol. XIX No. 2, 119-123, 2009.

2.) Cloud Sandra,: Monitoring Marek´s Vaccine Titers in the Hatchery, University of Delaware.

3.) Cloud Sandra S; H. S. Lillehoj; J. K. Rosenberger. Immune Dysfunction following infection with Chicken Anemia Agent and Infections Bursal Disease Virus. I. Kynetic alterations of avian Lymphocyte subpopulations.

4.) Cortés Aneg L; Montiel R Enrique; Gimeno, M Isabel. Validation of Marek Disease Diagnosis and Monitoring of Marek Disease vaccines from samples collected in FTA cards. Avian Disease 53:5 10 – 516, 2009.

5.) Colwell W. M. et al. Influence of several physical factors on survival of Marek´s Disease Vaccine Virus. Avian Disease Vol 19 781-790 # 4.

6.) Dufour, Louise, Evaluación a nivel de campo de la reacciones respiratorias posvacunales. Datagram.

7.) García, H; Fernández, Rafael; Rojo, Francisco. Estudio realizado en la universidad de Carolina del Norte sobre el efecto que tiene la adición de antibióticos a diferentes concentraciones sobre vacunas vectorizadas de Marek HVT. (Resultados no publicados).

8.) Gimeno M Isabel; Aneg, L Cortés; Silva R. F. Load of a Challenge Marek´s Disease Virus DNA in Blood as a criterion for early Diagnosis of Marek´s Disease Tumors. Avian Disease 52:203- 208, 2008.

9.) Gimeno, M Isabel; Aneg, L. Cortés; Montiel, R Enrique; Lemiere, Stephan; Pandiri Aurun. Effect of diluting Marek´s Disease Vaccines on the Outcomes of the Marek´s Disease Virus Infection when Challenged with Highly Virulent Marek´s Disease Virus. Avian Disease 53: 263- 272, 2011.


Julio 2012

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios