ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Optimizando la productividad en la planta de incubación: sanidad de la planta

14 July 2016

En muchas ocasiones los programas de sanidad están focalizados en el uso de desinfectantes, pero la sanidad puede ser deficiente en otras áreas como; manejo de huevo, flujo, limpieza, entre otros. (Segunda parte de una serie de cuatro artículos).

Foto: Shutterstock

Artículo del Ing. Oscar Vásquez, Mpa (Master en Producción Avícola), Guatemala.

Se debe tomar en cuenta que para que los desinfectantes tengan un buen efecto sobre los patógenos debe tenerse un programa integral de sanidad. Los componentes de un buen programa de sanidad son:

Huevo sano
Aislamiento
Flujo
Limpieza y desinfección

Huevo sano

Como se menciona en el primer artículo de la serie, Calidad del Huevo, en la planta de incubación no se puede hacer nada por los huevos que llegan contaminados, por lo tanto la planta de incubación debe realizar monitoreos microbiológicos para determinar el nivel de contaminantes que tienen los huevos con los que esta iniciando el proceso, y debe retro alimentar a su proveedor cuando los niveles de contaminación se eleven.

En las reproductoras los factores que influyen en el nivel de sanidad del huevo incubable son: manejo de la cama y nidos, recolección y selección, procedimiento de sanitización, manejo, almacenamiento y transporte.

Aislamiento

Tanto la planta de incubación como las granjas de reproductoras deben estar lo más aislado posible de otras instalaciones avícolas para evitar la introducción de patógenos (Mauldin y Wilson, 1991), sin embargo esto no siempre es posible porque aunque las reproductoras e incubadora se instalen en ubicaciones relativamente aisladas de otras instalaciones avícolas, no se puede tener control de las instalaciones que se construyan en los alrededores, es importante diseñar un programa de bioseguridad estricto y funcional en el que se tomen en cuenta todos los detalles del proceso según las características de la planta.

Flujo

El flujo de la incubadora debe estar diseñado de tal forma que el flujo de trabajo, personal y aire siga la misma ruta de los huevos (Mauldin y Wilson, 1991), para poder realizar esto todo el flujo debe ser en una sola vía. De las áreas más limpias hacia las menos limpias, deben establecerse restricciones de paso de personal por áreas y con personal específico para cada área, preferiblemente con ropa de diferente color. Con esto se ayuda a evitar la contaminación cruzada.

La ventilación debe recibir especial atención, preferiblemente cada sala debe tener su propio sistema de ventilación (Mauldin y Wilson, 1991). En general las salas más limpias como; cuarto de huevo y salas de incubadoras deben tener una presión ligeramente positiva (0.1 a 0.2 pulgadas de agua) y las áreas sucias como salas de nacedoras, salas de pollito y sala de lavado una presión ligeramente negativa (-0.1 a -0.2 pulgadas de agua).

Lo ideal es que estas presiones se controlen utilizando ventiladores de velocidad variable comandados por un sistema digital de control de presión, pero si no se cuenta con este equipo las salas que requieren de presión positiva se les coloca ventiladores de mayor capacidad de inyección y ventiladores de menor capacidad de extracción y las salas que requieren presión negativa al contrario (extractores de mayor capacidad que los inyectores).

Limpieza y desinfección

Todos los desinfectantes son más efectivos en un ambiente limpio, ya que los residuos de materia orgánica los neutralizan, por lo tanto un buen trabajo de limpieza es bien recompensado por el buen efecto que tendrán los desinfectantes (Mauldin y Wilson, 1991).

Limpieza

La planta posee una diversidad de procesos y algunos de éstos requieren frecuencias y niveles diferentes de limpieza; básicamente todo el proceso de incubación se puede dividir en 2 etapas, la primera etapa son los 18.5 (18-19) días que pasan los huevos en las máquinas incubadoras y la segunda etapa los últimos 2.5 (2-3) días en las nacedoras.

La primera fase de 18.5 días es la que se considera la más limpia del proceso y por esta razón puede caerse en el error de no limpiar con suficiente frecuencia, como cada planta es diferente no se puede establecer una frecuencia estándar, sino que cada planta debe diseñar un procedimiento a medida.

Es importante poner especial atención a las zonas que son más difíciles de limpiar y a las que por su funcionamiento facilitan la diseminación de los microorganismos como: ductos, aspas, serpentines, admisión de aire y sistema de humidificación, tanto de las máquinas incubadoras como de las salas y del edificio en general.

La segunda fase del proceso de incubación en las nacedoras es más difícil pasar desapercibida, debido a que después del nacimiento las nacedoras quedan totalmente impregnadas con plumón de los pollitos que nacieron, por lo que es lógico e imperativo que se debe realizar una limpieza profunda, en esta parte es importante hacer énfasis que debido a la gran cantidad de materia orgánica que se acumula se facilita la formación bio-películas (Biosentry, 1999) que son capas de materia orgánica que pueden esconder y proteger microorganismos patógenos.

Para evitar la formación de estas bio-películas es recomendable establecer un programa de limpieza que alterne el uso de jabones alcalinos y ácidos (neutros) en ciclos 3 a 4 semanas con un jabón alcalino por 1 a 2 semanas con un jabón ácido.

Desinfección

El objetivo de la desinfección es mantener los niveles de los microorganismos nocivos a niveles aceptables y para esto se aplican desinfectantes utilizando diversas técnicas y equipos. Las técnicas más comunes de desinfección de una planta de incubación son: aspersión, nebulización y termo nebulización. La técnica a aplicar depende de la disponibilidad de recursos, nivel de automatización y del área que se este desinfectando.

En cuanto a que desinfectantes utilizar, North y Bell (1993) dan algunas características de un buen desinfectante: altamente germicida, no tóxico para los humanos y animales, efectivo bajo la presencia de niveles moderados de materia orgánica, no corrosivos, buena solubilidad en el agua, alta capacidad de penetración, buen precio y fáciles de adquirir.

Otras características deseables son: que no induzcan resistencia en los gérmenes, que no provoquen mortalidad embrionaria, alta residualidad, de amplio espectro y que no pierdan su efectividad con las aguas duras.

Sin embargo todas estas características son muy difíciles de encontrar en un solo desinfectante por lo que es necesario validar los desinfectantes que se utilizan por medio de análisis de laboratorio.

Desinfectantes más comunes

- Fenoles
- Amonios
- Cloro
- Yodóforos
- Ácidos orgánicos (cítrico)
- Agentes oxidantes
- Formaldehído

Áreas a desinfectar

Sistema de admisión de aire: Cualquiera que sea el sistema de admisión de utilice la planta de incubación, debe tener algún tratamiento para prevenir que ingresen contaminantes a través de este.

Cuarto de huevo: La desinfección del cuarto de huevo es crítica para minimizar la contaminación en la planta. Antes de ingresar a la planta los huevos han pasado por gran exposición a contaminantes. Por lo que es necesaria su desinfección para reducir el riesgo de contaminación cruzada, además en el cuarto de huevo debe realizarse una desinfección periódica (Thaxton, 1995).

Salas: Las salas de incubadoras deben limpiarse y desinfectarse por lo menos una vez por semana, debe hacerse énfasis en los humidificadores y en las aspas de los ventiladores, éstos deben limpiarse y desinfectarse por lo menos una vez por mes (Thaxton, 1995). Las salas de nacedoras se deben lavar y desinfectar depuse de cada nacimiento.

Máquinas (incubadoras y nacedoras): La periodicidad de la limpieza y desinfección de las incubadoras varía dependiendo de las condiciones de cada incubadora, lo más común es que se realice 1 ó 2 veces por semana junto con las cargas que se le realicen a la incubadora, pero existen sistemas que permiten realizar aplicaciones de desinfectante cada hora, las nacedoras se deben desinfectar después de cada nacimiento.

Los puntos importantes a poner intención son: boquillas humidificadoras, aspas de los ventiladores, los ductos y los huevos explotados y/o derramados (Thaxton, 1995). Es importante que la desinfección de las incubadoras sea dosificada por metro cúbico, ya que aquí más que desinfectar la superficie nos interesa desinfectar todo el ambiente en el que encuentran los embriones, por lo que debe establecerse una dosis por metro cúbico, y esta dosis debe aplicarse sin importar la cantidad total de huevos que tenga la máquina.

 Bibliografía

1. Biosentry. 1999. Manual de sanidad para plantas de incubación. Biosentry, Inc. Georgia USA. 34p.
2. Cobb-Vantres Inc. 2002. Guía de manejo de la planta incubadoras. USA, 33p.
3. Gentry F. 1973. Higiene y manejo del huevo para incubar. Wiley laboratory. Pensylvania, U.S.A. p (40-51)
4. Martín S. 2003. Informe de Auditoria a Planta de incubación ARECA, Guatemala, Guatemala. 7p.
5. Mauldin J. y Wilson J. 1991. Doce componentes de un buen programa de sanidad en la incubadora. Avicultura profesional, Vol. 9, n. 2, Georgia, USA. p. 64-66.
6. Meijerhof, R. 2003. Embryo temperature – the new tool? Hybro BV, Boxmerr. 3p.
7. Miles, R. 1993. Gravedad específica del huevo - establecimiento de un programa de verificación. Asociación americana de la soya. México. 6p.
8. Nilipour, A. 1998. El arte de incubación. Grupo MELO, S.A. Panamá, 16p.
9. North M., Bell D. 1993. Manual de producción Avícola. Trad. Por Martínez H. 3era. Edición. México, D.F. Ed. El Manual Moderno. 829 p.
10. Salazar, A. 2000. Embriones de alta conformación y pequeños ajustes de incubación. Chick Master internacional, USA, p. 7
11. Salazar, A. 2006. Manejo del CO2 en incubadoras multi-etapas. Chick Master internacional. Congreso Latino Americano de Avicultura. El Salvador. Presentación.
12. Thaxton, J. 1995. Hatchery manual, Misssissippi State University, Departament of Poultry Science, USA. 20p.
13. Torres, B. 2005. Mantenimiento preventivo, clave exitosa, Chick Master Internacional. Presentación.
14. Valle R. 2001. Manejo de huevos fértiles. in Seminario tecnológico de incubación. Guatemala, Guatemala. Chick Master International Inc. p. s.n.
15. Vásquez O. 2000. Procedimientos de la planta de incubación, ARECA. Guatemala. 28 p. 

También le interesaría

Optimizando la productividad en la planta de incubación: calidad del huevo

Julio 2015

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios