ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Evaluación de la calidad en pollita ligera al día de edad

10 September 2015

La recepción de pollita en crianza es una de las etapas cruciales en el arranque de la producción, por tal motivo es importante adoptar sistemas de medición que nos den un panorama de la calidad presente en la pollita, como parte de un programa de mejoramiento continuo.

Evaluacion de la calidad en pollita ligera

Conferencia de Josué Sánchez Morales y Nancy Christy, Departamento técnico avícola, Boehringer Ingelheim Vetmedica SA de CV, México, presentada durante la XL Convención Anual ANECA, Riviera Maya, México en mayo de 2015.

Para realizar dichas mediciones existen varios métodos disponibles estandarizados, uno de ellos es la técnica del Dr. Héctor Cervantes, el cual diseñó una fórmula para medir la calidad del pollito/pollita que fuera comparable y repetible en diferentes empresas, la cual tomó en cuenta tres puntos principales:

Estado físico: promedio mínimo de peso, libre de deformidades así como una hidratación adecuada, etc.

Condición microbiológica: libres de bacterias y hongos patógenos.

Condición serológica: pollitos/pollitas con niveles protectores de anticuerpos maternos para combatir las enfermedades más comunes que podrían enfrentar en el campo en los primeros 14 días de edad.

Dicha técnica arroja una calificación física y bacteriológica las cuales son promediadas para dar una calificación final, donde 70 es considerada una calificación pobre hasta un rango de 100 como excelente. El presente trabajo tuvo como objetivo el evaluar múltiples lotes de pollitas de forma aleatoria haciendo uso de la técnica de Cervantes con el fin de medir el estado físico, microbiológico y serológicos de dichos lotes.

Evaluación de pollitas

En el periodo de 1 año se realizaron evaluaciones en diferentes crianzas tecnificadas, localizadas en las principales zonas productivas de México. Con un total de 320 aves evaluadas, a cada una de ellas se le realizó un examen físico el cual contempla conformación de las piernas, tarsos, dedos, ojos, cloaca, ombligo e hidratación.

Así mismo un examen microbiológico para evaluar la presencia de E.coli, Pseudomona spp y Staphylococcus spp provenientes de saco vitelino, hígado y tonsilas cecales. El aislamiento de Aspergillus spp fue realizado de pulmón. Todos los aislamientos bacterianos obtenidos fueron sometidos a la técnica de kirby-bauer (antibiograma de discos). El peso de las aves fue tomada con una báscula modelo L-EQ marca Torrey con una sensibilidad de 0.5g a la calibración.

El estado serológico fue evaluado por medio de la prueba de Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) para los siguientes agentes:

Encefalomielitis aviar (AE)

Anemia infecciosa aviar (CAV)

Reovirus (REO),

Bronquitis infecciosa (IBV)

Mycoplasma gallisepticum (Mg)

Mycoplasma synoviae (Ms)

La fracción de la Enfermedad de Newcastle (ND) se analizó por medio de la prueba de inhibición de la hemoaglutinación (HI). Las aves fueron remitidas al laboratorio para realizar la técnica bajo condiciones controladas.

Las muestras se organizaron en dos grupos: Grupo A, el cual representa a las calificaciones finales basales y el Grupo B, las calificaciones después de las acciones correctivas y preventivas en los manejos. Cada grupo consto de 160 repeticiones. Se utilizó la prueba de T de Student´s como análisis estadístico para encontrar diferencias estadísticas significativas entre los grupos evaluados y estadística descriptiva (Kruskal-Wallis) para los datos que no fueron agrupados.

Tomando en cuenta lo anterior se generan dos hipótesis para el estudio comparativo entre grupos:

Hipótesis nula: no existen diferencias significativas entre los grupos.

Hipótesis alterna: existen diferencias significativas entre ambos grupos.

Resultados de las evaluaciones de pollitas

En la tabla 1, se muestran los resultados de la evaluación física realizada al día de edad.

Tabla 1. Evaluación física

Evaluación físicaResultado en % Normales
Apariencia  98%
Piernas 97%
Tarsos 55%
Dedos 99%
Ojos  99%
Cloaca  92%
Ombligo 40%
Hidratación 60%
Escala interpretación final de la técnica de Cervantes:
100 = Excelente
99 – 95 = Muy buena
94 – 90 = Buena
89 – 80 = Adecuada
79 – 70 = Pobre
<70 = No aceptable 

En la tabla 2, se muestra el promedio de las calificaciones finales, basales comparadas con las calificaciones obtenidas después de la evaluación e implementación de acciones correctivas y preventivas.

Tabla 2. Comparación de calificaciones

Grupo
Calificación física/promedio
Calificación bacteriológica/Promedio
Calificación final/ promedio
A
75 34 55
B
83 85 84

Los resultados estadísticos arrojan una t= -8.64 con 38 grados de libertad, donde la probabilidad de que la hipótesis nula sea aceptada es del 0.00. Por lo tanto se considera que existe diferencia estadística significativa entre grupos.

En la tabla 3, Se muestran los resultados obtenidos en la evaluación bacteriológica mostrando a los principales agentes aislados.

Tabla 3. Evaluación microbiológica

Evaluación microbiológica
Resultado
E. coli 95%
Staphylococcus sp 11%
Salmonella sp  0%
Aspergillus sp 80%
Pseudomona spp 20%

En la tabla 4 se muestran los resultados de antibiogramas que fueron sensibles con mayor frecuencia a los aislamientos realizados al día de edad.

Tabla 4. Sensibilidad al día de edad

Evaluación microbiológica
Resultado Sensibilidad
al día de edad
E.coli

Staphylococcus spp.

Pseudomona spp.












Fosfomicina

Colistina

Ceftiofur

Gentamicina

Kanamicina

Oxitetraciclina

Doxiciclina

Florfenicol

Tiamulina

En la tabla 5, se muestran los títulos serológicos promedios y positividad en porcentaje, encontrados en la pollita al día de edad.

Tabla 5. Títulos serológicos

TítulosBICAVIBFMgMsREOEALog2. ND
Promedio 1956 0.133  2668 10% (+) 20% (+)  2809 2299 8

Problema: mal cierre de ombligo

Haciendo referencia a lo publicado por el Dr. Cervantes es importante implementar la evaluación de la pollita, tomando en cuenta todos los aspectos involucrados como lo físico, bacteriológico y serológico. De tal manera que el sistema sea implementado como parte de control de calidad y mejora continua, por medio de un seguimiento programado y repetitivo de los lotes recibidos en las crianzas.

La técnica está diseñada para detectar importantes puntos de oportunidad que pueden ser controlados por medio del manejo, tanto en la vacunación como nutrición de las reproductoras, manejo de procedimientos en las incubadoras como control de temperatura y humedad, así como, un manejo minucioso de las aves en campo en los primeros 14 días de vida.

Uno de los problemas más comunes reportados en la evaluación física fue el mal cierre de ombligo, de acuerdo con el Dr. Ruíz, los problemas de ombligo mal cicatrizados se producen a nivel de incubación cuando sobre pasamos los 99.5°F o 37°C, esto se presenta entre el día 20-21 de desarrollo, las altas temperaturas aceleran el cierre del ombligo, dejando afuera un remanente del mismo observándose un botón negro, facilitando la entrada de agentes bacterianos al nacimiento. Estos problemas se atendieron homologando la temperatura en la incubadora eliminando los puntos calientes, observándose un control adecuado del problema en el grupo B.

Problema: tarsos rojos

Otro de los problemas con porcentaje alto en la evaluación fue la presencia de tarsos rojos, esto se presenta más en reproductoras jóvenes entre las 25 a 30 semanas de edad, cuando el enrojecimiento es moderado puede desaparecer entre el primer y tercer día de edad, sin embargo cuando existe erosión hemorrágica en el tarso el ave se postra y tiene problemas para caminar.

El principal problema que causa el enrojecimiento es la perdida de humedad del huevo entre un 12 al 14%, produciendo gran cantidad de albumina presente al momento que el pollito termina la respiración alantoidea y comienza la respiración pulmonar entre los 18-18.5 días de incubación, cuando el pollito se posiciona para perforar la cámara de aire, encuentra gran cantidad de albumina, esto hace que la pollita se desespere y comienza a apoyarse en los tarsos así como el musculo de la eclosión para salir del cascarón.

Cuando las aves eclosionan en condiciones normales la abertura del cascarón es pareja y homogénea, una de las señales que indican perdida de humedad es cuando observamos la apertura del el cascarón en zig- zag. Este problema se fue solucionado estabilizando la temperatura del bulbo húmedo a 83°F en la incubadora.

 pollita en crianza-el sitio avicola

Problema: deshidratación

Otro de los parámetros que se atendió fue la deshidratación el cual es un problema causado por dejar demasiado tiempo la pollita en la nacedora o al mezclar claves de reproductoras jóvenes con claves de reproductoras viejas, ya que las jóvenes nacen dentro de las 486 horas y otras nacen entre las 504 horas considerado lo normal. Esto se atendió evitando la mezcla de claves a lo medida de lo posible, haciendo un buen proceso de ventana de nacimiento homologando los nacimientos y acortando el tiempo de estancia a 6 horas.

Otros problemas en pollitas de un día

La presencia de cloaca empastada es causada por altas temperaturas desde nacedora, salas de espera y transporte, reflejándose como un tapón de heces en la cloaca. Dicho padecimiento se controló al hacer mediciones de temperaturas internas de la pollita manteniéndolas a 101-104°F o 39.41°C.

También formo parte importante del control la limpieza y desinfección de las instalaciones en incubadora y granja haciendo uso de desinfectantes compuestos de última generación conformados con glutaraldehído, cuaternarios de amonio, isopropanol y agentes adherentes.

De acuerdo con la literatura citada los promedios serológicos muestran una adecuada inmunidad materna conferida a la progenie de los agentes evaluados. Sin embargo existe la presencia de Mg y Ms lo cual implica un manejo en el control del mismo.

Los resultados de las evaluaciones muestran como principal problema físico la presencia de mal cierre de ombligo, tarsos rojos y deshidratación. Aunado a un problema de contaminación bacteriana, sin embargo el uso de sistemas de medición como la técnica de Cervantes puede ser de gran utilidad para detectar y controlar dichos puntos de oportunidad encontrados en las reproductoras, incubadoras y crianzas.

Referencias

1. Cervantes, H.M., 1993. A New Formula for Chick Quality. Proc. Southeastern Poultry and Egg Association Hatchery- Breeder Flock Management Clinic, July 20-21, Atlanta Hilton Hotel, Atlanta, Georgia.

2. Cervantes, H.M., 1993. A New Formula for Chick Quality. Broiler Industry, September: 20-27.

3. Cervantes, H.M., 1994. Nueva Fórmula Para Definir la Calidad del Pollito. Industria Avícola, Mayo: 10-16.

4. Cervantes, H.M., 1994. Quantifying Chick Quality. Zootecnica International, July: 20-31. Tona, K., F. Bamelis, B. De Ketaleare, V. Bruggeman, V,M.B. Moraes, J. Buyse, O. Onagbesan, y E. Decuypere, 2003. Effects of egg storage time on spread of hatch, chick quality and chick juvenile growth. Poult. Sci., 82: 736- 741.

5. P. Ruíz. 2014. Experiencias profesionales en incubación.

También le interesaría

Monitoreos microbiológicos en plantas incubadoras

Incubación artificial

Agosto 2015

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios