ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Desafíos en la producción de pollo libre de antibióticos: salud intestinal

04 August 2015

Los desafíos más importantes que los productores de pollos ABF enfrentaran son sin lugar a dudas los relacionados con la salud intestinal, y más específicamente con la prevención y control de dos de las enfermedades más importantes, la coccidiosis y la enteritis necrótica. (Segunda parte de una serie de tres artículos).

uso de antibioticos en produccion de pollo-hector cervantes-el sitio avicola

Conferencia del Dr. Héctor M. Cervantes, Phibro Animal Health Corp., EUA, presentada durante la XL Convención Anual ANECA, Riviera Maya, México en mayo de 2015.

La prevención de la coccidiosis y la enteritis necrótica (EN) está íntimamente relacionada ya que las lesiones intestinales causadas por las coccidias (especialmente la E. maxima), ya sean por desafío de campo o desafío vacunal, es uno de los factores mejor conocidos que predisponen a los pollos a brotes subsecuentes de EN (1).

Eliminando el uso de los anticoccidianos de tipo ionóforo y de los antibióticos sin lugar a dudas creara problemas para controlar a las coccidias y las bacterias, y en especial, al Clostridium perfringens, el agente etiológico de la EN de los pollos.

Interesantemente, ambas enfermedades, la coccidiosis y la EN en su forma subclínica están ampliamente reconocidas como las formas más prevalentes y costosas de cada enfermedad en los pollos de engorda (4, 6). Sin los anticoccidianos de tipo ionóforo es muy probable que surjan problemas serios para prevenir y controlar la coccidiosis.

La prevención de esta enfermedad tendrá que intentarse exclusivamente con los anticoccidianos de tipo sintético, comúnmente conocidos como “químicos”, o mediante el uso de vacunas vivas para prevenir la coccidiosis, o más probablemente, mediante la rotación de estas dos estrategias.

Si primero consideramos los problemas relacionados a la prevención de la coccidiosis por medio del uso de agentes químicos, pronto nos percataremos que con la excepción de la nicarbazina (que se ha usado continua y exitosamente para prevenir la coccidiosis en los pollos desde 1955), el resto de los anticoccidianos son solo altamente efectivos por un periodo de tiempo limitado ya que la mayoría tienden a suprimir la coccidiosis casi en su totalidad y por este motivo son más propensos a seleccionar una población de parásitos mutante y resistente.

Una vez que las coccidias desarrollan resistencia al agente químico es muy probable que la mantengan por un periodo de tiempo muy prolongado. Esto crea problemas muy serios ya que no existen suficientes anticoccidianos de tipo sintético en el mercado para permitirles un descanso prolongado entre periodos de uso.

Además existe otro problema, la nicarbazina que es el único anticoccidiano químico que exhibe mayor eficacia a pesar del uso continuo, no puede utilizarse en zonas muy calientes o durante el verano en las zonas menos cálidas debido a una bien conocida y documentada interacción adversa con el estrés calórico (7), con esto su uso queda limitado a los meses más frescos del año.

uso de antibioticos en la produccion de pollo

Vacunas contra coccidiosis

Las vacunas vivas para prevenir la coccidiosis se han usado como una alternativa para las rotaciones (especialmente en el verano), la idea es descansar a los anticoccidianos y “sembrar” las casetas con cepas vacúnales de coccidias que son susceptibles a todos los anticoccidianos (9).

Sin embargo, el problema con las vacunas vivas para coccidiosis es que para inducir inmunidad deben invadir y multiplicarse en los intestinos y ciegos varias veces, junto con la invasión, multiplicación y repetición del ciclo en los intestinos y ciegos los parásitos también dañan el epitelio intestinal lo que conduce a una serie de eventos que culminan en la predisposición de los pollos a la EN causada por el C. perfringens tipo A (una bacteria normalmente presente en los ciegos de los pollos).

A nivel de campo, este problema se ha reportado tanto con las vacunas no atenuadas como con las atenuadas. Este es el motivo principal por el que cuando se usan en el alimento los antibióticos, estos tienen un efecto preventivo por su actividad anticlostridiana. Por este motivo las vacunas vivas para coccidiosis funcionan mucho mejor cuando se utilizan antibioticos en el alimento con buena actividad anticlostridiana.

En nuestros 20 años de experiencia en este campo en los Estados Unidos, la virginiamicina a una dosis en el alimento de 22 ppm ha generado los mejores resultados para prevenir brotes de EN en parvadas de pollo de engorda vacunadas con vacunas vivas. Esto puede deberse a la potente actividad de la virginiamicina contra el C. perfringens como se ha demostrado desde hace muchos años con las concentraciones inhibitorias mínimas más bajas entre los antibióticos clasificados como promotores del crecimiento (16).

uso de antibioticos en la produccion de pollo-hector cervantes-el sitio avicola

Combinación de estrategias

Desafortunadamente, el uso de la virginiamicina no es una opción viable para los productores de pollos libres de antibióticos (ABF). Consecuentemente, los productores de pollos ABF tendrán que utilizar una combinación de estrategias para reducir al mínimo posible los efectos adversos sobre la productividad y la salud intestinal resultantes de la eliminación de los antibióticos y los anticoccidianos del tipo ionóforo.

Las estrategias utilizadas por los productores de pollos ABF incluyen algunas o todas las siguientes: procesamiento térmico del alimento para reducir la carga bacteriana a <10 ufc/g después del peletizado y a <103 ufc/g en la granja, conversión a una dieta vegetariana para reducir el probabilidad de contaminación de los ingredientes con clostridios y reducir la variabilidad del contenido de nutrientes, mantenimiento de una cama con contenido de humedad bajo mediante la reducción de la densidad poblacional, incremento en la ventilación, incremento en el espesor de la cama, etc., mantenimiento del agua de bebida libre de contaminación bacteriana o con una contaminación mínima, recolección y eliminación de la mortalidad diaria más frecuente, conversión a pisos de concreto para facilitar la desinfección, use de probióticos a edad temprana, molido del grano con una textura más gruesa, suplementación con grano entero o “grit”, suplementación con extractos de aceites esenciales, uso de ingredientes con mayor digestibilidad, reducción al mínimo posible los niveles de nitrógeno de origen no-proteico en la ración mediante la formulación basada en aminoácidos digestibles y suplementación con aminoácidos sintéticos, uso de ingredientes que contengan más fibra digestible, uso de grasas y almidones con mayores índices de digestibilidad, reducción al mínimo posible o de ser posible eliminación en su totalidad del uso de trigo, cebada y avena y en su lugar utilizar más maíz o sorgo, mantenimiento del balance electrolítico más adecuado de la ración, adición de enzimas para favorecer la extracción y digestión de los nutrientes, optimización de todas las prácticas de manejo para reducir el estrés e intensificación de los programas y medidas de bioseguridad (19).

Las mismas estrategias han sido probadas por empresas avícolas dedicadas a la producción de pollo libre de fármacos y pollos ABF en los Estados Unidos y se han encontrado llenas de problemas y costos altos (Dr. J.A. Smith, comunicación personal). A pesar de que se usen todas las estrategias previamente descritas, es todavía probable que ocurran brotes de EN, aunque sea por lo menos de manera esporádica. Si una parvada sufre un brote de EN, debe tratarse inmediatamente con un antibiótico efectivo para reducir la mortalidad, la morbilidad y el sufrimiento innecesario de las aves. De igual forma, si una parvada sufre un brote de coccidiosis, debe tratarse inmediatamente con el anticoccidiano más efectivo para reducir la mortalidad, la morbilidad y el sufrimiento innecesario de las aves.

El tratamiento no debe demorarse o retrasarse aunque signifique la pérdida del estatus de ABF y las repercusiones económicas asociadas con dicho cambio. Las empresas avícolas que produzcan pollos tradicionales y ABF y que tengan mataderos separados para ambos tipos de producción serán las que estén en mejor posición para reaccionar apropiadamente a los brotes de enfermedades y podrán canalizar las parvadas tratadas al matadero correspondiente.

Aunque en algunos casos el uso de aditivos como alternativa a los antibióticos en el alimento han ayudado a reducir los problemas asociados con la producción de pollos ABF, los resultados productivos de estos cuando se han criado a la misma densidad de población en la gran mayoría de los casos han sido inferiores a los de los pollos criados de manera tradicional. Esto ha dado como resultado que los costos de producción de los pollos ABF sean mayores, en promedio un 20% mayor al costo de los pollos criados tradicionalmente.

En un trabajo publicado sobre un simposio sobre alternativas para criar pollos sin antibióticos, un veterinario avícola estadounidense bien conocido y respetado dentro del medio y con muchos años de experiencia en la cría de pollos ABF concluyó que aunque la cría de pollos ABF en los Estados Unidos es factible, esta conlleva un costo elevado para el productor y para la salud de las aves (15).

Después de que este veterinario examinó con una multitud de pruebas de campo una variedad amplia de alternativas a los antibióticos que variaron desde prebióticos y probióticos hasta vacunas contra E. coli, extractos de aceites esenciales, oligosacáridos, orégano y ácidos orgánicos, el concluyó que ninguna de las alternativas examinadas funcionaron como los antibióticos y que su costo no tuvo un buen retorno económico.

Esta conclusión continua siendo vigente en la actualidad. Las conclusiones del autor fueron “Todavía tenemos que descubrir un producto que represente una alternativa económica viable para reemplazar a los antibióticos” (15).

Bibliografía

1. Al-Sheikhly, F. and A. Al-Saieg,1980. Role of coccidia in the occurrence of necrotic enteritis of chickens. Avian Diseases, 24:324-333.

2. Barnes, H.J., L.K. Nolan and J.-P. Valliancourt, 2008. Colibacillosis, in: Diseases of Poultry, 12th Ed., Blackwell Publishing Professional, Ames, Iowa, USA. pp. 691-737.

3. Bywater, R.J. and M.W. Casewell, 2000. An assessment of the impact of antibiotic resistance in different bacterial species and of contribution of animal sources to resistance in human infections. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 46: 1052.

4. Cervantes, H., 2002. Incidence of pathological conditions in clinically normal broilers from different regions of the USA. 51st Western Poultry Disease Conference, May 1-4, Casa Magna Marriott Resort, Puerto Vallarta, Jalisco, Mexico, pp. 220-223.

5. Cox, Jr., L.A., D.A. Popken and R. Carnevale, 2007. Quantifying Human Health Risks from Animal Antimicrobials. Interfaces, 37(1):22-38.

6. Kaldhusdal, M. and M. Hofshagen, 1992. Barley inclusion and avoparcin supplementation in broiler diets. 2. Clinical, pathological and bacteriological findings in a mild form of necrotic enteritis. Poultry Science, 71:1145-1153.

7. Keshavarz, K. and L.R. McDougald, 1981. Influence of anticoccidial drugs on losses of broiler chickens from heat stress and coccidiosis. Poultry Science, 60:2423-2428.

8. Magee, J.T., E.L. Pritchard, K.A. Fitzgerald, F.D.J. Dunstan and A.J. Howard, 1999. Antibiotic prescribing and antibiotic resistance in community practice: retrospective study, 1996-8. British Medical Journal 319: 1239-1240

9. Mathis, G.F. and C. Broussard, 2006. Increased level of Eimeria sensitivity to diclazuril after using a live coccidial vaccine. Avian Diseases, 50:321-324.

10. National Academy of Sciences, 1999. The use of drugs in food animals: Benefits and risks. Natl. Acad. Press, Washington, DC.

11. Phillips, I., M. Casewell, T. Cox, B. De Groot, C. Friis, R. Jones, C. Nightingle, R. Preston and J. Waddell, 2004. Does the use of antibiotics in food animals pose a risk to human health? A critical review of published data. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 53:28-52.

12. Phillips, I., 2007. Withdrawal of growthpromoting antibiotics in Europe and its effects in relation to human health. International Journal of Antimicrobial Agents, 30(2):101-107.

13. Russell, S.M., 2003. The effect of airsacculitis on bird weights, uniformity, fecal contamination, processing errors and populations of Campylobacter spp. and E. coli. Poultry Science, 82:1326-1331.

14. Schroeder, J., B. Chassy, D. Tribe, G. Brookes and D. Kershen, 2014. Organic Marketing Report, Academics Review. Accessible at Academics Review website: http://academicsreview.org/wpcontent/ uploads/2014/04/Academics- Review_Organic-Marketing-Report1.pdf

15. Smith, J.A., 2011. Experiences with drug-free broiler production. Poultry Science, 90:2670-2678.

16. Stutz, M. and G. Lawton, 1984. Effects of diet and antimicrobials on growth, feed efficiency, intestinal Clostridium perfringens and ileal weight of broiler chicks. Poultry Science, 63:2036-2042.

17. United Nations Population Division, United Nations Food and Agriculture Organization.

18. UK Five Year Antimicrobial Resistance Strategy 2013 to 2018, First Published: September, 2013, Department of Health, Richmond House, 79 Whitehall, London SW1A 2NS. This publication is available at: www.gov.uk/dh

19. Woodward, P., 2005. Impact of a ban on animal byproducts and antibiotic growth promoters. Proc. 32nd Carolina Poultry Nutrition Conference, Oct. 26- 27, Sheraton Imperial Hotel and Convention Center, Research Triangle Park, North Carolina.

20. World Health Organization, 2014. Antimicrobial Resistance: Global report on surveillance. Geneva, Bibliography – 500.

También le interesaría

Desafíos en la producción de pollo libre de antibióticos: introducción 

Agosto 2015

Fotos de Shutterstock

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios