Artículos
Investigaciones acerca de la incubación
17 May 2013Los efectos de la edad de la reproductora, las variables ambientales y los desperdicios, todo dentro del ámbito de incubación, se discutieron durante el Foro Científico Avícola Internacional en Atlanta en enero de 2013. Escribe Chris Wright, editor principal de El Sitio Avícola.
Criterios del huevo fértil en relación con la edad de la reproductora
Irenilza de Alencar Nääs y sus colegas de la Universidad Estatal de Campinas y la Universidad Federal da Grande Dourados (Brasil) en un póster compararon el manejo de reproductoras pesadas de dos edades diferentes durante el período de incubación utilizando el método de Proceso Analítico de Jerarquía (AHP, por sus siglas en inglés). Este método se caracteriza por el análisis de criterios múltiples y ayuda en la toma de decisiones.
Este trabajo se llevó a cabo en una planta de incubación comercial localizada en São Paulo, Brasil. Se compararon reproductoras pesadas de dos edades diferentes (42 y 56 semanas) en relación con la tasa de producción. Los datos de índice de producción fueron los mismos en las reproductoras de ambas edades y se sometieron a un análisis de decisión de criterios múltiples utilizando el método AHP.
Los resultados indican que las reproductoras pesadas de 42 semanas de edad tuvieron un mejor rendimiento quelas de 56 semanas de edad. La fase de incubación es más crítica que la fase de eclosión en la nacedora.
El método AHP resultó eficiente para este análisis y puede servir como una base metodológica para estudios futuros que abordenla mejora de la incubabilidad de huevos de pollo de engorde.
Las variables ambientales y las pérdidas en incubación
En otro estudio presentado en otro póster del mismo grupo de investigadores de Brasil, se relacionaron datos de las temperaturas y la humedad relativa que experimentaron los huevos fértiles con los datos finales de huevos desechados, por medio de utilizar un análisis multivariado.
Se monitorearon los datos de temperatura y humedad relativa. Se registraron los datos de ambiente y de la superficie de los huevos en seis sectores distintos, a tres alturas del piso (A=0.10 m, B=1.0 m, C=2.0 m). Se clasificó y analizó la pérdida de huevo durante tres días diferentes: el día 14 de incubación, el día de transferencia de la incubadora a la nacedora (día 18) y el día nacimiento de las pollitas (día 21).
Se calculó la temperatura y humedad relativa promedio en cada sector y altura (p ≤0.05). La temperatura promedio de la superficie de los huevos en las charolas más bajas (A) fue más alta que la de los huevos en las bandejas B y C.
Los resultados indican una influencia del ambiente térmico y los huevos fértiles desechados en el proceso de incubación.
Rendimiento de pollos incubados en diferentes sistemas de incubación
Araceli Pacheco y sus colegas de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, presentaron en un póster los resultados de una evaluación del efecto del sistema de incubación – de etapas múltiples o etapa única – en el rendimiento de los pollos de 1 día a 40 días de edad.
Se utilizaron 336 pollitos Cobb 500 de un día de edad que se distribuyeron en cuatro tratamientos (T) con siete repeticiones en un diseño al azar con el sexo y el sistema de incubación como los factores evaluados.
Los pollos recibieron las mismas dietas durante todos los periodos. El alimento y agua se ofrecieron ad libitum. Se evaluaron semanalmente: peso corporal, ganancia de peso, consumo de alimento y conversión de alimentos.
Durante el periodo del día 1 al 7, de todos los grupos, las hembras del sistema de etapas múltiples fueron las más ligeras (p<0.01), tuvieron la peor ganancia de peso (p<0.01) y la peor conversión de alimentos (p<0.06) de todos los tratamientos.
Del día 8 al 21, este mismo tratamiento siguió siendo el más ligero (p<0.02) y el que tuvo la menor ganancia de peso (p<0.02). Sin embargo, no hubo diferencias en consumo de alimento y conversión de alimentos en comparación con los otros tratamientos.
Del día 22 a l40, el sistema de etapas múltiples, independientementedel sexo, produjo pollos con menos ganancia de peso (p<0.01) y la peor conversión de alimentos (p<0.07), sin diferencias en el consumo de alimento.
En el periodo total, los pollos del sistema de etapas múltiples mostraron la peor ganancia de peso (p<0.02), sin diferencia en los otros factores medidos.
En todos los periodos solo se observaron diferencias en el consumo de alimento debido al sexo y no al sistema de incubación.
Los resultados de esta investigación se deben principalmente a las hembras de los sistemas de etapas múltiples, que siempre mostraron peores respuestas que los otros tratamientos, poniendo así el rendimiento del sistema de etapas múltiple en un nivel inferior.
Los peores resultados obtenidos por las hembras de sistemas de etapas múltiples se pueden explicar por el hecho de que las hembras eclosionan antes que los machos y debido al periodo de nacimiento más extenso, pasan más tiempo en la nacedora sin agua ni alimento.
Harinas de desecho de incubación
En una conferencia en el foro, Atahar Mahmud, de la Universidad de Ciencias Veterinarias y Animales en Pakistán, evaluó la composición nutricional y la calidad proteica de los desechos de incubación utilizando diferentes técnicas de procesamiento: cocción, autoclave o extrusión.
El contenido proteico de las harinas de desecho fue: cocción 43.67%; autoclave 44.10% y extrusión 41.64%.
El análisis microbiano de los desechos de incubación crudos mostró un conteo microbiano alto. Las diferentes técnicas de procesamiento redujeron el conteo microbiano de los desechos. En comparación con los otros tratamientos, el uso de autoclave redujo al mínimo el conteo viable total y el conteo total de coliformes.
La calidad proteica de la harina de desechos de incubación se midió en términos de la proporción de eficiencia proteica (PER) y utilización neta de proteína (NPU).
El aumento de peso en el grupo de los pollos consumiendo la dieta de referencia (caseína) como única fuente de proteína fue significativamente (P <0.05) más alta en comparación con los otros grupos experimentales.
Los resultados de PER de todas las técnicas de procesamiento, junto con los datos NPU apoyaron una conclusión general de que el procesamiento de harinas de desecho de incubación por cocción y autoclave es comparable en términos de NPU. El uso de autoclave demostró ser más beneficioso en términos de PER.
Pero los valores globales de PER y NPU revelaron que el tratamiento de las harinas de desecho de incubación puede generar un producto rico en nutrientes, agradable al paladar, comparable con los ingredientes de alimentos balanceados tradicionales.
Mayo 2013