ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

El mercado de granos de 2013 se verá afectado por el sector avícola peruano

28 March 2013

La industria avícola peruana tendrá un impacto directo en los mercados de aceites de maíz y soya en 2013, según dos informes recientes del USDA GAIN. Por otro lado, la producción de harinas de pescado, caerá significativamente en 2013.

El mercado de granos de 2013 se verá afectado por el sector avícola peruano

El maíz y la industria avícola

Se espera que el Producto Interior Bruto de Perú (PIB) crezca entre un cinco y un siete por ciento durante los próximos tres años.

El sector avícola peruano, con una producción de 44 millones de pollos de engorde al mes, es el principal usuario de maíz amarillo dado que supone un 68% de los alimentos balanceados para pollos. Se estima que el consumo de maíz amarillo será de 3,5 millones de TM durante el año bursátil 2013.

La producción de maíz amarillo de Perú ha ido aumentando durante los últimos cinco años. Se estima que la producción de maíz de Perú serán 1, 56 millones de TM durante el año bursátil 2013 (octubre/septiembre), un aumento del 2% en comparación con el año anterior. El área cosechada durante el año bursátil 2012 fue de 296.000 hectáreas y 209.000 hectáreas para el maíz amarillo y para el maíz blanco respectivamente.

Precios más elevados y una demanda más fuerte, sobre todo por parte de la avicultura serán los impulsores de un aumento estable de la producción. La producción de maíz amarillo de Perú ha ido aumentando durante los últimos cinco años.

Existen unas 20 empresas avícolas en Perú, que controlan cerca de 1.000 granjas. El mayor productor, San Fernando, controla cerca del 35% del mercado. Se estimó que el tamaño total del mercado para el año 2012 era de US$ 1.650 millones y se espera que aumente un 2% durante el año 2013.

Los productores "informales" (aquellos que no están establecidos legalmente y que no pagan impuestos) son un problema fundamental para el sector avícola en Perú. Estos productores, que suponen cerca del 25% de la industria de carne de ave, no pueden importar maíz por falta de un registro adecuado con las autoridades fiscales y, por lo tanto, solo pueden confiar en el maíz local. Además, están constantemente minando la rentabilidad de la industria con sus precios más bajos, que son resultado de no pagar impuestos.

La mayoría de los productores de alimentos balanceados y las grandes operaciones avícolas prefieren usar el maíz argentino o peruano antes que el estadounidense. Según ellos, los maíces argentino y peruano son más duros y llegan menos granos rotos. El precio medio del maíz local estuvo alrededor de los US$ 296 por TM en 2011, una reducción del 9% en comparación con el año anterior.


*
"El sector avícola peruano, con una producción de 44 millones de pollos de engorde al mes, es el principal usuario de maíz amarillo "


Se plantan diferentes tipos de maíz en Perú; las variedades más importantes son el maíz blanco (con una producción estimada de 279.000 toneladas métricas en 2012), que se utiliza directamente para el consumo humano y el maíz amarillo (con una producción estimada de 1,4 millones de toneladas métricas en 2012), que se utiliza sobre todo para la industria de alimentos balanceados.

Perú importó 1,84 millones de TM de maíz amarillo de todas sus fuentes de importación durante el año 2012, una reducción del 3,83% en comparación con el año 2011.

Con 1,26 millones de TM, Argentina siguió siendo el proveedor fundamental de maíz para Perú durante el año 2012. Sin embargo, las exportaciones de maíz de Argentina a Perú descendieron un 18%, lo que redujo la cuota de mercado del 80% al 68%.

Las exportaciones de maíz paraguayo durante el 2012 alcanzaron los 318.040 millones de toneladas, un aumento del 103% en comparación con el año anterior.

Las exportaciones de maíz estadounidense a Perú durante el 2012 fueron prácticamente nulas debido a que otros proveedores ofrecían mejores precios y a una producción limitada debido a la grave sequía de los Estados Unidos.

El maíz importado en Perú está libre de aranceles. Una vez que Perú eliminó unilateralmente los aranceles de importación sobre el maíz, los Estados Unidos perdieron la ventaja comercial que les concedía el Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre EUA y Perú. El TPC establecía un contingente arancelario libre de arancel de 500.000 TM. con aumentos anuales del 6% y acceso libre de arancel durante 12 años.

Perú importó granos secos de destilería con solubles (DDGS) por primera vez a finales de 2010. Durante los años 2011 y 2012, las grandes operaciones avícolas y lecheras siguieron probando los DDGS en sus alimentos balanceados. El USDA cree que los productos de maíz alternativos como los DDGS tienen un posible interés y deberían promocionarse en este mercado. El USDA estima que el mercado de los DDGS en Perú debería, al menos, alcanzar las 100.000 TM al año.

La mayoría del maíz y la harina de soya importada a Perú viene de Argentina
La mayoría del maíz y la harina de soya importada a Perú viene de Argentina

La harina de soya y la industria avícola

Una industria avícola muy dinámica seguirá impulsando las importaciones y el consumo de harinas de soya. El sector avícola peruano, con una producción de 44 millones de pollos de engorde al mes, es el principal motor de esta demanda.

Se estima que las importaciones de harina de soya en Perú alcanzarán los 1,056 millones de TM durante el 2013 (año bursátil), un pequeño aumento de 44.000 TM en comparación con el año anterior.

Con un consumo per cápita estimado de 34 kilogramos durante el año natural 2012, la carne de ave es un producto básico en la dieta peruana. El mercado avícola peruano, con 528 millones de pollos producidos al año, es el principal usuario de harina de soya (alimento que constituye alrededor del 12% de las raciones de los pollos de engorde).

La carne de ave sigue siendo una de las fuentes de proteína más baratas de la dieta peruana; su consumo total fue 930.000 MT durante el año.

El total de las importaciones de harina de soya durante el año 2012 fueron 1,056 millones de TM. Bolivia fue el principal exportador para Perú durante el 2012, con un 57% de cuota de mercado.

Las exportaciones de soya estadounidenses crecieron significativamente, de 20.659 TM en 2011 a 79.619 TM en 2012. Desde que Perú eliminara los aranceles de importación sobre el maíz, los Estados Unidos han perdido la preferencia que les condecía el contingente arancelario del TPC entre Perú y Estados Unidos, lo que redujo mucho los envíos de maíz desde los Estados Unidos. Esto actuó como elemento disuasorio para la importación de harina de soya estadounidense dado que los comerciantes normalmente combinan harinas de soya y maíz en una misma embarcación.

Las importaciones de harina de soya están libres de arancel desde cualquier país de origen.

Se estima que las importaciones de harina de soya en Perú alcanzarán los 450.000 millones de TM durante el 2013, un 3% más en comparación con el año anterior. Las importaciones de 2012 alcanzaron las 421.819 TM, de las que un 76% provino de Argentina.

Las exportaciones de aceite de soya representaron el 4% de la cuota de mercado peruana. El consumo de aceite de soya en 2012 ascendió hasta 415.000 TM y se espera que siga aumentando según crezca la economía peruana.

En Perú se utilizan las sardinas para producir la harina de pescado
En Perú se utilizan las sardinas para producir la harina de pescado

Harinas y aceites de pescado

Se estimó que la producción de harina de pescado para 2013 sería de 1 millón de TM, una caída del 26% en comparación con el año anterior, como consecuencia de la sobrepesca.

También se espera que las capturas totales de pescado durante el 2013 disminuyan hasta unos significativos 5 millones de TM. La causa de esta producción menor y de menos exportaciones son la reducción de la biomasa como consecuencia de la sobrepesca.

La industria pesquera está firmemente controlada por el Gobierno peruano. En un intento de reducir la sobrepesca y promover la sostenibilidad de la pesca peruana, el Gobierno ha establecido cuotas de pesca. Al principio se establecieron en 8,5 millones de TM pero se redujeron a 5 millones de TM.

La única razón, y más importante, para la reducción de la biomasa es que el Gobierno permite a pequeñas embarcaciones de hasta 10 TM pescar durante todo el año en un radio de cinco millas desde la costa. El pescado, que se supone solo se destina al consumo humano, acaba en plantas de producción de harina de pescado. A pesar de que cinco millas (8 km) no es un área importante en cuanto a la presencia total de pescado, es donde la mayoría de los actos de reproducción tienen lugar.

Actualmente, hay 90 plantas de producción de harina de pescado en funcionamiento en Perú. La capacidad de procesamiento total es de 7.500 TM por hora: unas cuatro veces más de lo que está permitido que se pesque.

Durante el 2012, los precios internacionales para las harinas de pescado se mantuvieron altos. El precio de las harinas de primera calidad promedió un precio de US$ 1.330 por TM, en comparación con los US$ 700 de hace pocos años.

El consumo para 2012 se estimó en unas 15.000 TM. Se espera que el consumo local permanezca bajo e incluso que disminuya debido a los altos precios internacionales así como que aumente la demanda de industrias acuícolas extranjeras.

Las exportaciones de harinas de pescado totalizaron US$ 1.800 millones en 2012, con un precio medio de exportación de US$1.330 por TM. La harina de pescado es el cuarto producto más exportado en Perú, después del oro, el cobre y el aceite.


*
"En 2012, los precios internacionales para las harinas de pescado se mantuvieron altos"


Se estima que las exportaciones de harina de pescado para 2013 alcancen las 980.000 TM. China seguirá siendo el mercado de exportación fundamental para la harina de pescado peruana, con una cuota de mercado del 50% en 2012. Otros mercados importantes fueron Alemania (14%) y Japón (9%).

La producción de aceite de pescado durante 2012 fue 305.000 TM. El USDA estima una producción de 300.000 TM en 2013. La extracción de aceite está directamente relacionada con la temperatura de las aguas y puede variar mucho de un año a otro. Con unas condiciones de tiempo atmosférico normales, la tasa de extracción de aceite debería estar entre el 8 y el 10 por ciento pero puede caer hasta el 1 por ciento si hay temperaturas muy cálidas.

Se estima que las exportaciones para 2012 alcanzaron las 290.000 TM. En 2012, Dinamarca, Bélgica y Chile fueron los mayores importadores del aceite de pescado peruano, con un 60% del total de las exportaciones.

El consumo para 2012 se estimó en unas 20.000 TM. El consumo nacional permaneció bajo debido a un aumento de la demanda de aceite de pescado por parte de otros países, sobre todo como alimento balanceado por el crecimiento de la industria acuícola.

Esta información se deriva de dos informes recientes del USDA GAIN (del inglés, Departamento de Agricultura Estadounidense y Red de Información Agrícola Mundial):

  • Informe anual sobre granos y alimentos balanceados de Perú (2013), con fecha del 20 de febrero de 2013.
  • Informe anual sobre oleaginosas y subproductos de Perú (2013), con fecha del 26 de febrero de 2013.
Marzo 2013

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios