ElsitioAvicola.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Evaluación y diagnóstico de la calidad de los pollitos: 1

17 December 2010

El Dr. Héctor M. Cervantes, de Phibro Animal Health en EUA, presenta una revisión de la literatura de mayor relevancia sobre la calidad de los pollitos, tratando de sintetizar los descubrimientos más significativos en esta área tan importante de la producción avícola. Esta es la primera de cuatro partes. La conferencia fue presentada durante el XII Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar, organizado por AMEVEA Colombia y la Universidad de Georgia, que tomó lugar en Athens, Georgia, EUA en abril 2010.

Dr. Héctor Cervantes
Dr. Héctor Cervantes

Por muchos años la evaluación de la calidad del pollito fue hecha de manera muy subjetiva y sin un estándar de calidad bien definido, incluso los libros de texto de medicina, zootecnia y ciencias avícolas, carecían de definiciones precisas sobre la calidad del pollito recién nacido.

En julio de 1993, el autor de este trabajo presentó por primera vez en un Simposio y Taller de Reproductoras Pesadas e Incubación organizado por la Asociación de Avicultura del Sureste de los Estados Unidos en Atlanta, Georgia, un método nuevo para evaluar la calidad de los pollitos que incluye parámetros físicos y microbiológicos y que resulta en una “calificación o marcador de calidad numérico” con base a una escala de 100 puntos(1).

Este mismo trabajo demostró que cuando las diferencias en la calidad del manejo de los diferentes productores se tomaban en cuenta, las calificaciones promedio de calidad del pollito tenían una buena correlación estadística con los resultados de producción de los lotes de pollos de engorde.

Dicha presentación desato un interés mucho más allá del esperado resultando en más de 20 presentaciones sobre este tema a nivel nacional e internacional durante los siguientes dos años (incluyendo este seminario de AMEVEA en junio de 1994). También “el método de Cervantes” como se comenzó a conocer se publicó en varias revistas del ámbito avícola de amplia circulación mundial(2-4) lo que sirvió para que, en varias partes del mundo, y en particular en Latinoamérica, el método de Cervantes se adoptara en muchas empresas avícolas como el estándar para evaluar la calidad del pollito recién nacido.

Esta fue una indicación clara de la necesidad que existía de tener un método práctico pero completo para evaluar y calificar la calidad de los pollitos.

Desde entonces han surgido nuevas propuestas de métodos para evaluar la calidad de los pollitos recién nacidos en la incubadora(5-7), y aunque estos también han convertido los resultados de las evaluaciones a una escala de 100 puntos, solo han incluido parámetros físicos y no han tenido el mismo nivel de aceptación en la industria avícola.

A continuación presentaremos una revisión de la literatura de mayor relevancia sobre este tema, tratando de extractar y sintetizar los descubrimientos más significativos en esta área tan importante e interesante de la producción avícola.

Factores que afectan la calidad del pollito

Periodo y condiciones de almacenamiento del huevo

La tasa de nacimientos o no se afecta adversamente o se afecta de forma mínima cuando los huevos incubables se almacenan no más de 7 días antes de iniciar el proceso de incubación(8).

El periodo de almacenamiento no solo impacta el crecimiento sino también el metabolismo del embrión. Fasenko(9) demostró que los embriones de pavo almacenados 14 días dependen más de la gluconeogenesis durante las actividades del nacimiento que los almacenados solo 4 días. Christensen y colaboradores(10) demostraron que los embriones de pollo provenientes de una línea genética de gallinas resistente a la mortalidad por almacenamiento mantuvieron concentraciones más altas de glucógeno en sus tejidos cardiaco y muscular que aquellos de una línea genética de gallinas susceptible a la mortalidad por almacenamiento.

También esta bien establecido que la calidad de los pollitos de huevos que se almacenaron por periodos más prolongados es inferior a la de aquellos que se almacenaron por periodos más cortos(11), y que esta diferencia se exacerba en aquellos huevos provenientes de parvadas de reproductoras más viejas.

En cuanto a las condiciones de almacenamiento del huevo, en un experimento llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Georgia(12) en el que se comparó la temperatura normal de almacenaje (19 C) con una temperatura más alta (23 C) durante un periodo de recolección de huevos de 4 días, se concluyó que la temperatura de almacenaje más alta no tuvo ningún efecto adverso sobre la fertilidad, el estado del desarrollo embrionario, el porcentaje de nacimientos, la mortalidad embrionaria o la calidad del pollito, mientras que por otra parte la temperatura de almacenaje más alta resultó en un ahorro significativo en el costo de enfriar las salas de almacenamiento de huevo y redujo significativamente la posibilidad de que la humedad del medio ambiente se condensara sobre el cascarón cuando el huevo se sacó de la sala de almacenamiento para transportarse a la planta incubadora.

Edad de la parvada de reproductoras

Es bien conocido que el peso del pollito está en relación directa al tamaño del huevo y que este aumenta conforme avanza la edad de la parvada de reproductoras(13). También está bien establecido que la incidencia de pollitos de calidad inferior es más común en los pollitos procedentes de parvadas muy jóvenes o muy viejas(1-3,14).

En el caso de los pollitos de calidad inferior de parvadas de reproductoras muy jóvenes, el problema generalmente es debido a problemas de contaminación porque las reproductoras no están usando los nidos o a que el tamaño del huevo es muy pequeño y consecuentemente los pollitos no cumplen con el peso mínimo y su vitalidad es menor.

Sin embargo, el problema más común es con pollitos provenientes de reproductoras más viejas, probablemente relacionado al deterioro en la calidad del cascarón que favorece la contaminación y al deterioro en la calidad del albumen que finalmente impacta la calidad del pollito.

También es bien conocido que la edad de las reproductoras ejerce una influencia significativa sobre la respuesta a las condiciones de almacenamiento. En un experimento(15) se observó que el porcentaje de nacimiento de los huevos fértiles no se vio afectado por la duración del periodo de almacenamiento (0, 1 o 2 días) previo a la incubación en los lotes de reproductoras jóvenes (32-34 semanas), mientras que el porcentaje de nacimiento de los huevos fértiles de los lotes de reproductoras viejas (48-50 semanas) mejoró entre 3 y 6 puntos porcentuales cuando se incubaron inmediatamente después de recolectarse.

Además, la investigación también ha demostrado(16) que existen diferencias significativas en las concentraciones tisulares de glucógeno, y las concentraciones plasmáticas de glucosa y hormonas tiroideas entre embriones provenientes de reproductoras de diferentes edades. Así mismo, otros investigadores(17-18) han demostrado que existen diferencias significativas en las concentraciones de glucosa, lípidos y en el perfil de ácidos grasos de embriones provenientes de reproductoras de diferentes edades.


Fisiología del embrión

Para que el embrión se desarrolle normalmente, sobreviva y produzca un pollito de alta calidad se requiere que la producción de calor, el metabolismo, el balance hormonal, en especial de hormonas tiroideas y corticosterona, y el intercambio gaseoso se controle de manera óptima durante el proceso de incubación.

Las investigaciones han concluido que los embriones con presiones más altas de CO2 en la cámara de aire del huevo y relaciones más altas de triyodo-tironina:tiroxina al momento del picaje interno o al momento de eclosionar tuvieron tasas de nacimientos más altas, mejor calidad y mejor ganancia de peso hasta los 7 días(19). De manera similar, otras investigaciones(10) han demostrado que el embrión debe tener una buena capacidad para metabolizar carbohidratos para poder desarrollarse normalmente y sobrevivir.

El proceso de incubación

Las mejoras en la velocidad de crecimiento de los pollos de engorde obtenidas por medio de la selección genética durante las últimas dos décadas han causado que el periodo de incubación ahora sea un porcentaje mucho mayor de la etapa productiva total y que tenga un mayor impacto sobre la productividad de las parvadas.

Durante el transcurso del mismo periodo se han ido observando disminuciones progresivas en el porcentaje de nacimientos, y en algunos casos en la calidad de los pollitos(20). De acuerdo a los cálculos de Cunningham(21), mientras que en 1980 los pollos de engorde tardaban en promedio 60.79 días en alcanzar un peso de 2 kg, en el año 2002 solo tardaban 40.86 días en alcanzar el mismo peso.

Aunque las mejoras genéticas en cuanto a la velocidad de crecimiento y rendimiento de pechuga han sido espectaculares, y aunque se ha reportado(22) que la producción de calor de los embriones contemporáneos es mucho mayor a la que se reportaba hace 20 años, las condiciones de incubación no han cambiado, esto ha resultado en que para los pollos de ahora el periodo de incubación represente de un 30 a 40% del tiempo total del ciclo productivo, mientras que en 1980 el periodo de incubación representaba solamente entre un 20 y 25% del tiempo total del ciclo productivo. En consecuencia, será necesario optimizar el desarrollo y madurez embrionaria para poder maximizar los resultados productivos después del nacimiento.

Lea más:

Vea la segunda parte de este artículo por el Dr. Héctor Cervantes: Evaluación y diagnóstico de la calidad de los pollitos: 2

Las referencias bibilográficas se presentan en su totalidad al final de la última parte del artículo: Evaluación y diagnóstico de la calidad de los pollitos: 4

Diciembre 2010

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios