Artículos
Impacto de la granulometria de los alimentos en el comportamiento productivo de las aves
08 October 2010Resulta relevante para la industria de alimentos balanceados conocer, evaluar y discutir investigaciones relacionadas con este tema, indican Brito DV, Casarín VA, García SE y Chi ME. de Euronutec Premix SA de CV de México. Esta conferencia se presentó en el XXI Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura, llevado a cabo en San José, Costa Rica en junio 2010.
En México, actualmente se producen cerca de medio millón de toneladas anuales de alimento para pollo de engorda en forma de harina y un poco más de 4.5 millones de toneladas anuales de alimento para gallina de postura, también en esta presentación.
Sin considerar que algunas empresas en el altiplano mexicano que peletizan y usan alimento en forma de harina en alguna de sus fases, cerca del 35% del alimento balanceado que se produce para aves en el país tiene esta presentación (CONAFAB, 2009).
Con este volumen de producción de alimento resulta relevante para la industria de alimentos balanceados conocer, evaluar y discutir investigaciones relacionadas con este tema.
Revisión de literatura
Las aves desde una edad temprana tienden a comer, en primer lugar, partículas gruesas con colores brillantes, independientemente de la composición nutricional de la partícula. La forma en que las materias primas son molidas y su granulometría, tiene un impacto directo en el consumo de las aves. La preferencia por partículas más grandes aumenta con la edad.
Para pollo de engorda los mecano receptores son más importantes que los sensores químicos. El tamaño de partícula se determina por el diámetro geométrico promedio y siempre se debe incluir una medida de dispersión (Nir et. al., 1994).
Estos mismos autores afirmaron que la digestibilidad de nutrientes disminuye cuando se utilizan partículas finas, ya que causan atrofia de la molleja y una hipertrofia intestinal causada por la fermentación bacteriana.
* "Las aves desde una edad temprana tienden a comer partículas gruesas con colores brillantes" |
Esto sugiere que las partículas más grandes tienen un mayor tiempo de exposición en el intestino delgado, esto causa un incremento en el peristaltismo, provocando una mejor utilización de los nutrientes.
Cumming (1994) sugirió que cuando en las aves las dietas son finas, la molleja actúa más como un órgano de tránsito del alimento que como órgano de molienda. Como resultado de esto, el alimento no es retenido por un periodo considerable en la molleja, por lo que no se expone adecuadamente a las enzimas digestivas del proventrículo a un pH bajo. No hay claridad de lo que sucede con estas partículas pobremente digeridas en el tracto digestivo superior, sin embargo, pueden impactar negativamente en las poblaciones bacterianas.
Las partículas son las que el ave ve y toca realmente en su dieta. Las aves comen utilizando su propia percepción sensorial sobre el alimento, ignorando muchas veces la labor del nutricionista sobre la composición del alimento (Picard, et al., 2002).
La percepción sensorial en las aves dependerá de la conexión entre la tecnología de fabricación del alimento y el comportamiento productivo, una conexión directa entre la planta de alimento y la caseta de las aves.
Las señales de alimentación recibidas toman un sin número de formas, las cuales incluyen estímulos visuales, táctiles y hasta olfativos en menor grado. Otros autores han demostrado que con tamaño de partícula grueso se tiene una mejor digestión del alimento para satisfacer los requerimientos de mantenimiento y sobre todo una alta disponibilidad de estos nutrientes para producción (Parsons, et al., 2006).
Granulometría
La forma física de los alimentos para las aves es tan importante como la misma nutrición que se establece para cada fase o fin zootécnico. La granulometría de la dieta resulta un factor que determina la respuesta productiva. Krabbe (2000) demostró que las dietas con molienda fina (561 micrones) comprometieron el metabolismo de los nutrientes.
Con el tamaño de partícula se afectó la energía, la retención del nitrógeno y de materia seca; a mayor granulometría del alimento se originó una mayor retención de materia seca (p<0.001) y una mayor disponibilidad de energía metabolizable (p<0.006).
Esta mejoría en el aprovechamiento de nutrientes es debida a que las partículas grandes tienen una velocidad de tránsito menor que las partículas pequeñas (Amerah, et al., 2007).
Otros autores (Magro y Penz, 1998) señalan que incrementando el tamaño de partícula en las dietas se mejoran los resultados productivos de pollos de engorda de 21 a 42 días de edad, mostrando un mejor consumo, una mayor ganancia de peso, un mayor peso de molleja y mayor porcentaje de pechuga y de muslo.
Por otro lado, en una serie de trabajos recientes presentados por el Dr. Mateos et al., (2009) demostraron que el tamaño de la molleja con relación al peso corporal no fue modificado para pollas ligeras de 17 semanas usando dietas con base a trigo o maíz, con tamaños de partículas que pasaron las cribas de 6, 8 y 10 mm.
En un trabajo realizado en la Universidad de Massey por Amerah et al., en 2007, trabajando con pollos durante la fase de 14 a 35 días, observaron un efecto positivo en los parámetros productivos de las aves alimentadas con dietas con una granulometría gruesa (70% de partículas entre 0.5 y 2.0 mm, y un 25% de finos menores a 0.075 mm) respecto a cuando fueron alimentados con granulometrías medias (70% de partículas entre 0.1–2.0 mm y 30% de finos), observándose una diferencia significativa en ganancia de peso y conversión de alimento.
Estos investigadores también, mostraron un incremento mayor en el peso de la molleja con relación al peso corporal de las aves cuando se alimentaron con granulometrías gruesas. Estos resultados coinciden con lo reportado por Amerah y colaboradores en 2007.
La alimentación con tamaños de partícula gruesos está asociada con un buen desarrollo intestinal, mejorando la función de la molleja y reduciendo problemas proventriculares (Jones y Taylor, 2001).
Parsons y colaboradores en el 2006, realizaron un estudio alimentando pollos de 3 a 6 semanas de edad con granulometría fina (781±2.09 µm), pequeña (950±2.08 µm), media (1.042±2.13 µm), grande (1.109±2.08 µm) y gruesa (2.242±2.11 µm) usando maíz como grano.
Se encontró una respuesta interesante, dado que al incrementar el tamaño de partícula se aumentó el peso vivo, y un mejor aprovechamiento del alimento con el tratamiento de granulometría más gruesa.
Otros componentes
Los problemas de tamaño de partícula no siempre tienen que ver solo con los granos sino también con otros componentes de la formulación. También se ha demostrado, el efecto de la granulometría de las fuentes proteínicas vegetales; Kilburn y Edwards en el 2004, realizaron un trabajo sobre el comportamiento productivo del pollo cuando en las dietas se proporcionaron pastas de soya con dos granulometrías diferentes: gruesa (1,239µm) y media (891µm).
Se demostró que las aves tenían una mayor eficiencia de utilización del alimento con partículas gruesas de pasta de soya, que cuando estas fueron molidas, mejorando ganancia de peso, conversión alimenticia e incrementando los minerales depositados en hueso y la concentración de fósforo en plasma.
Otros trabajos señalan la importancia de considerar el tamaño de partícula de las harinas de carne para valorizar de mejor manera su energía metabolizable (Kleyn, 1999).
Por otra parte, en la Industria en México, se contemplan especificaciones de granulometría de los alimentos para las aves, considerando tanto a los ingredientes como a los microingredientes de las dietas.
Se ha demostrado ampliamente el efecto de la forma física de algunos minerales, sobre todo en gallina de postura, y el impacto que puede tener la segregación de partículas por diferencias en la granulometría.
Premezclas
En un trabajo de campo usando una premezcla vitamínica y mineral en forma granular (90% de partículas superiores a 0.8 mm) para pollo de engorda, se realizó un muestreo para analizar los minerales de la premezcla en cada uno de los 30 puntos que se eligieron de la línea automática de comedero.
En los resultados se destaca que la distribución del microtrazador en el alimento terminado, (utilizado como monitor de segregación / uniformidad) fue más desuniforme con respecto a la de los minerales (Zn y Mn) contenidos en la premezcla granular, presentando una recuperación del 85% y un coeficiente de variación del 19%.
Para el caso de los minerales se presentó una mejor distribución en el alimento con 93% de recuperación y un coeficiente de variación entre 10 a 14%, lo que sugiere que estos minerales se distribuyen de una mejor manera en los alimentos a lo largo del comedero.
Este resultado se debió a que los minerales vienen integrados en una matriz granular que permite que la segregación sea menor comparada con una premezcla tradicional (100% de partículas menores a 0.5mm). Con esta presentación granular, la premezcla está llegando con alto grado de recuperación hasta el comedero de los pollos (Euronutec, datos de campo 2009).
En otro estudio realizado por la empresa Euronutec Premix (2009), se dio seguimiento a la granulometría de un alimento preiniciador de pollo de engorda con 30% de finos (partículas de
<0.297mm); al ajustarse la granulometría de este alimento de acuerdo a la norma vigente de la empresa (un 85% de partículas comprendidas entre 0.5 y 1.19 mm y 5% de finos con granulometría menor a 0.297mm), se obtuvo una reducción de más del 50% de finos que se tenían con la molienda tradicional.
Al mismo tiempo se disminuyó entre 2 y 4% el nivel de energía y proteína del preiniciador, mientras que para el iniciador se disminuyó 1 y 2% la energía y proteína, y un 2 a un 6% los aminoácidos.
Con estas características de granulometría se estableció una prueba de campo para demostrar el efecto de los cambios planteados, dando como resultado un mejor comportamiento productivo que cuando se alimentó con diferente granulometría.
La ganancia de peso de los pollos se incrementó, 15% más a la primera semana, y 12% más de peso a los 14 días de la prueba. En esta prueba de campo se demostró que la forma física de la premezcla vitamínica y mineral presentó una mejor distribución en el alimento.
De acuerdo a los resultados del análisis de segregación, la forma física granular de la premezcla mejoró sustancialmente la distribución de las partículas, y resultó ser una herramienta importante para mejorar los parámetros productivos en pollo de engorda.
Conclusiones
Utilizar una norma adecuada de granulometría en función a la edad de las aves, mejora el comportamiento productivo. Se requiere de mayor investigación aplicada en el conocimiento del impacto de las granulometrías sobre el desempeño de las aves, especialmente considerando granos disponibles en el país como sorgo y maíz.
La forma granular de la premezcla vitamínica y mineral se integra de mejor forma en los alimentos en harina, respecto a una premezcla en su presentación tradicional y representa una opción para los alimentos cuya presentación es en harina.
Referencias
Amerah, et al. 2007. Poultry Science 86:2615-2623
CONAFAB, 2009. La industria alimentaria animal de México 2009. p.73
Cumming. 1994. Proceedings 9th European Poultry Conference. Vol. II p.219
Jones and Taylor. 2001. Br. Poult. Sci 42:477-483
Kilburn y Edwards. 2004. Poult. Sci. 83:428-432.
Kleyne Rick. SPESFEED(Pty) Ltd. p.11
Krabbe. 2000. Tese de doutorado. Rio Grande do Sul. p.252
Magro y Penz AM. 1998. Jr. Efeito da granulometria da cacao no desempenho e nas
caracteristicas teciduais de frangos de corte alimentados dos 21 aos 42 dias de idade.sd.
Mateos et al. 2009. Abstracts Poultry Sci.2009. North Carolina.
Nir et al. 1994. Poultry Sci. 73:781-791.
Parsons et al. 2006. J. Apl. Poult. Res. 15:245-255
Picard et al, 2002. Poultry feedstuffs. CAB International.
Octubre 2010